La logia masónica de León en los años 30 del siglo XX: una docena de miembros
Lancia conserva el único edificio de postas de época augusta de la Península
El yacimiento de la antigua ciudad astur-romana de Lancia, situado en el término municipal de Villasabariego (León), alberga la única “mutatio”, o servicio de postas oficiales, de la época augusta de la Península Ibérica y una de las pocas que aún se conservan del Imperio Romano.
Construido en el siglo I a.C en la época del emperador Augusto, el edificio servía de intercambio de correo oficial y fue utilizado para ese fin hasta el siglo IV d.C, ha explicado el catedrático de Arqueología de la Universidad de Salamanca, Jesús Liz, quien ha trabajado en esta zona desde 1997.
Esta edificación es única en España, ya que hasta ahora existía una en el yacimiento de Mariturri (País Vasco) de la que se conservan únicamente las huellas de los muros, “pero ni una sola piedra”.
Jesús Liz, que pronuncia este viernes una conferencia en León, ha destacado la importancia de los restos que alberga este yacimiento, entre los que destacan varios edificios singulares que tienen una tipología poco habitual en otras excavaciones de Europa.
Lancia era un poblado prerromano del siglo I a.C., famoso por albergar restos de la ciudad astur más grande de Iberia, una gran urbe de unas noventa hectáreas de extensión con una importante historia bélica que vivió su época de mayor esplendor comercial con el asentamiento de la legión romana Legio VII, de la que posteriormente nació la ciudad de León.
Descubierto en el siglo XVI
Desde que el yacimiento fuera descubierto en el siglo XVI tan sólo se han excavado cinco de esas noventa hectáreas, una en la parte de arriba y cuatro en la de abajo, es decir, el 5,5 por ciento del total de la urbe y sus alrededores.
Las cuatro hectáreas pertenecientes a la parte de abajo han sido recientemente descubiertas como consecuencia de las prospecciones realizadas por las obras de la A-60, la autovía que unirá León con Valladolid, cuyo trazado atraviesa y amenaza el yacimiento, ha incidido.
Liz ha concretado que de los tres trazados posibles que se podían escoger para la construcción de esta autovía, el Ministerio de Fomento eligió “el que más afectaba al yacimiento”, es decir, el que pasa por el centro de la urbe, a pesar de que el equipo de excavación presentó alegaciones a este proyecto explicando las dificultades arqueológicas.
Calles muy anchas con viviendas, termas, mercados, hospitales, áreas de basureros, instalaciones industriales con hornos, asentamientos militares y una amplia necrópolis de más de doscientas tumbas completan el resto de la ciudad, atendiendo tanto a los restos ya excavados hasta ahora como a las estimaciones realizadas.