Herida una joven de 23 años tras sufrir un atropello en la zona de La Palomera de León
Juan Pedro Aparicio: “A Jovellanos las reformas de este Gobierno se le quedarían cortas”

El escritor leonés Juan Pedro Aparicio presentó en Madrid su nueva novela, 'Nuestros hijos volarán con el siglo' en el que narra los últimos días de la vida de Gaspar Melchor de Jovellanos. Un escritor, político, reformista e intelectual del siglo XVII que “vivió un momento de la historia de España crucial para entender nuestro presente”, según el autor.
La novela de 300 páginas, editada por la editorial Salto de Página, narra el viaje de Jovellanos en 1811 huyendo de los franceses a bordo de una pequeña embarcación que zarpó de Gijón con rumbo a La Coruña pero que, sorprendida por una gran tormenta y atacada por los corsarios, acabó viviendo una peripecia de ocho días. La embarcación y su viaje son una alegoría de la España de la época “en la que se establecieron los cimientos de lo que nos ocurre hoy”, dijo Aparicio.
En el acto de presentación, celebrado en la sede del Instituto Cervantes, han intervenido tambien el director de esta institución, Víctor García de la Concha, el escritor y cineasta Manuel Gutiérrez Aragón y el ex presidente del Principado de Asturias, Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos, descendiente del protagonista de la novela.
Según Juan Pedro Aparicio, la España de hoy necesitaría un Jovellanos, porque alguien como él “siempre se necesita, es una personalidad tan excepcional en la vida de España que 200 años después sigue estando vigente”. En este sentido, añadió que “Jovellanos vería la España de hoy con el mismo disgusto que vio la España su tiempo. Porque el vivió una España muy complicada, muy difícil. Fue el cambio de régimen no sólo político sino también social. Fue el cambio absoluto y había que construir los cimientos de lo que sería la España contemporánea, nuestro presente. Como los cimientos no fueron muy sanos, no por culpa de él, porque él hizo todo lo posible para que fueran muy sólidos, pues no se extrañaría de lo que nos está pasando”, aseguró.
A juicio del autor, para Jovellanos, las reformas que hace este Gobierno “en muchos aspectos se quedarían cortas, porque una buena legislación crea una estructura para que el país tenga una economía fructífera, fecunda y hay cosas aquí que todavía no se han tocado en la estructura de la administración. Se toca casi todo menos la propia estructura de la administración, que es una rémora muy grande que tiene este país. Y eso Jovellanos lo denunciaría primero”, reflexionó Aparicio.
El novelista señaló que, de haber vivido hoy día, Jovellanos “propondrían cosas que son de sentido común y que no se hacen por el empecinamiento de los partidos políticos, los mayoritarios que están perdiendo peso en la sociedad muy merecidamente porque no se han puesto de acuerdo para hacer cosas que había que hacer”. En concreto el autor aludió a “la crisis que plantean los nacionalistas” que, a su juicio, “no sería tal crisis si los dos partidos más fuertes no lo consintieran con sus alianzas siempre tan egoístas para tener el voto mayoritario en las cortes. Eso es algo que no es imaginable en personalidades tan centradas en el bienestar de la colectividad como era Jovellanos”, concluyó.