Imágenes, gestos y voces a través del carbón

mineros imagenes gestos y voces exposicion

ileon.com

La Diputación de León ha inaugurado este viernes en la sala Región del Instituto Leonés de Cultura la muestra fotográfica que lleva por título 'Mineros: imágenes, gestos y voces'.

Se trata de una producción de 1997 realizada por la Filmoteca de Castilla y León, en colaboración con los fotógrafos Carlos Portillo, Javier Hernández 'Gatxu' y Juan Fernández Castaño. La Filmoteca abrió sus puertas al público en 1991, en el edificio emblemático de la Casa de las Viejas en Salamanca, y desde entonces viene realizando una magnífica y encomiable actividad para recuperar parte de nuestro patrimonio visual. Esta muestra forma parte de un conjunto amplio de exposiciones, de contenidos muy diversos, que el Servicio de Promoción Cultural de la Junta de Castilla y León pone a disposición de otras entidades e instituciones públicas para su exhibición con el fin de difundir, fomentar y potenciar la obra de los creadores castellanos y leoneses, o aquellas propuestas específicas de interés para la Comunidad Autónoma.

Se capta el trabajo en algunas de las minas más importantes de la zona y en los pozos más recónditos o pequeños chamizos

El tema escogido para elaborar el proyecto, fue la creación de un archivo fotográfico que se centró en la captación de imágenes referidas a las actividades de los mineros tanto en el trabajo como en su entorno vital más próximo. Para llevar a cabo el mismo se seleccionaron un amplio conjunto de localidades correspondientes a las cuencas mineras de Palencia y León: Guardo, Velilla, Tarilonte, Barruelo de Santuyán, Valderrueda, Tremor de Abajo, Matarrosa del Sil, Toreno, Fabero, Caminayo, Caboalles, Torre del Bierzo, Bembibre, Páramo del Sil, Besande, Matallana de Torio. La producción y formalización de la propuesta se prolongó desde 1973 hasta 1977, dato que nos aproxima a la complejidad y dificultad para poder llevarlo a cabo. Fueron necesarios múltiples viajes por los lugares más recónditos, bellos, insólitos e incluso inaccesibles de la montaña para acceder a los pozos o chamizos.

También la imprescindible burocracia para tramitar los permisos de acceso a las instalaciones y convencer a los responsables para poder acceder con los picadores hasta la misma veta de carbón, como ocurre con las fotografías realizadas por Carlos Portillo. Una gran experiencia profesional, pero al mismo tiempo intensamente humana, vivencial y profundamente sentida desde el cordial y afectuoso contacto con los mineros que aparecen reflejados en las imágenes.

El proyecto finalizó con la presentación de una exposición y la edición de un magnífico catálogo que recoge todo el trabajo y que en esta ocasión podemos disfrutar en León. La muestra está integrada por un conjunto de sesenta fotografías formalizadas en blanco y negro, de pequeño formato, obras de una gran calidad tanto técnica como creativa, que nos propone una mirada sugerente, rica en matices y enfoques, de la realidad minera.

Intenta plantear una aproximación vivencial y sentida a este trabajo tan duro y penoso

Este grupo de fotografías parte de un enfoque pluridimensional; así se capta, de igual manera, el trabajo en algunas de las minas más importantes de la zona que en los pozos más recónditos o pequeños chamizos. Se plasma lo mismo el ambiente laborar interno de los picadores entre una penumbra asfixiante, que el trabajo a plena luz en las instalaciones del exterior. Igualmente se muestra a los mineros comiendo, durmiendo o en familia, así como realizando otras actividades de tipo lúdico. Una visión muy completa del mundo del minero, que nos intenta plantear, desde una mirada que parte de la máxima sinceridad, una aproximación vivencial y sentida a este trabajo tan duro y penoso que fue una parte muy destacada del desarrollo económico e industrial de estas zonas y que en estos momentos está en pleno proceso de desaparición.

Un proyecto que hoy más que nunca permite, en cierto modo, una aproximación y reconstrucción de una parte muy significativa de la memoria industrial y cultural máspróxima, puesto que muchas de estas imágenes hoy son irrepetibles.

La exposición se inauguraró el pasado viernes 14 de diciembre con la asistencia del vicepresidente del Instituto Leonés de Cultura, Marcos Martínez Barazón, el director del I.L.C., Jesús Celis Sánchez y el director del Departamento de Arte y Exposiciones del I.L.C., Luis García Martínez.

La muestra estará abierta desde el día 14 de diciembre de 2012 hasta el 17 de febrero de 2013, en horario de visitas de martes a viernes de 18,00 a 21,00 horas, sábados de 11,00 a 14,00 horas y de 18,00 a 21,00 horas y domingos y festivos de 11,00 a 14,00 horas, lunes cerrado. Los días 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 de enero, la sala permanecerá cerrada con motivo de las festividades.

Etiquetas
stats