La USAL aborda la Inteligencia Artificial en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras

La Universidad de Salamanca (USAL) sirvió ayer y hoy como escenario de las jornadas de Inteligencia Artificial en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras que contaron con más de 70 participantes. A lo largo de dos días el evento reunió a profesores, investigadores y alumnos interesados en el impacto de la IA en la educación lingüística.
La actividad, celebrada en la Facultad de Educación y en el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, ofreció una combinación de ponencias plenarias, talleres prácticos y presentaciones de posters, brindando una oportunidad para conocer las últimas innovaciones en IA aplicada a la enseñanza de idiomas, así como compartir experiencias con otros profesionales del sector.
Las jornadas se inauguraron ayer con la ponencia inaugural a cargo de Roberto Therón, de la Universidad de Salamanca, basada en el impacto de la IA en la educación y la conferencia de Christina Holgado-Sáez, de la Universidad de Granada, sobre el uso de herramientas de IA para personalizar la enseñanza del alemán en ESO y Bachillerato.
Asimismo, se llevaron a cabo talleres prácticos con un enfoque aplicado, como el dirigido por Elena Merino, de la UNIR, sobre el uso de IA para trabajar las destrezas lingüísticas mediante herramientas como ChatGPT; el taller sobre la plataforma LATILL, impartido por Andrea Vázquez-Ingelmo y Alicia García Holgado, centrado en casos prácticos para la enseñanza de alemán; y las sesiones de Martina Kienberger y Roberto Rubio Sánchez, que abordaron el fomento de la lectura en alemán y el uso de herramientas digitales e IA en la enseñanza del español, respectivamente.
Las jornadas, clausuradas hoy, reunieron a más de 70 participantes procedentes de diferentes instituciones de enseñanza de idiomas de toda España, lo que “constata el compromiso de la Universidad de Salamanca con la integración de tecnologías emergentes en la educación, consolidando su posición como referente en innovación educativa”.
La actividad está enmarcada en el proyecto europeo LATILL (Level-Adequate Texts in Language Learning), coordinado por la Universidad de Viena y en el que participa la Universidad de Salamanca a través del Grupo de Investigación Grial. Además, contó con el apoyo de entidades como el Servicio Central de Idiomas de la USAL, el grupo de investigación HUM1011 de la Universidad de Granada, la Escuela de Idiomas de la Universidad Internacional de La Rioja y el Servicio de Empleo y Emprendimiento de la Universidad de Salamanca.