Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Del 'rey del carbón' a la fiebre del grafito: la mina Cerredo, el pozo de “última generación” que deja cinco muertos

Familiares y amigos de las víctimas durante las labores de búsqueda de las víctimas del accidente en la mina de Cerredo, a 31 de marzo de 2025, en Degaña, Asturias

Antonio Vega

31 de marzo de 2025 22:30 h

20

Este lunes 31 de marzo ha tenido lugar uno los más graves accidentes mineros de España, al confirmarse que una explosión ocurrida en una mina ubicada en Cerredo (municipio de Degaña), en Asturias, se saldó con cinco trabajadores muertos, algunos de ellos tras quedar atrapados, y cuatro heridos graves.

Todos los trabajadores muertos son de la vecina provincia de León, cuatro de diferentes pueblos de la comarca de Laciana y otro de Torre del Bierzo, todos ellos núcleos de honda tradición minera. A media tarde se confirmaron las identidades de todos ellos: los fallecidos fueron Jorge Carro, Rubén Souto Robla, Amadeo Bernabé, Iván Radio y David Álvarez, y sus edades oscilan entre los 32 y los 54 años. Varios de ellos eran “mineros muy experimentados”, señalan fuentes de personas allegadas familiar y profesionalmente.

El accidente ha sumido en la tristeza las cuencas mineras de Asturias y León, que ven como pese a ser minúscula la minería del carbón, tienen que llorar de nuevo a los fallecidos en el tajo. La tragedia ha provocado todo tipo de reacciones institucionales, desde los Gobiernos de España y Portugal, a las autonomías del Principado de Asturias y Castilla y León, decretándose distintas jornadas de luto oficial –tres en Villablino, el municipio de Laciana más afectado– y actos de silenciosa protesta convocados para este martes. En ambas autonomías habrá luto oficial en dos jornadas.

El accidente y el grisú

Según el primer aviso oficial al 112 de Asturias, el siniestro tuvo lugar a las 9.32 de la mañana de la última jornada del mes de marzo. La única versión oficial por ahora indica que se habría originado por una deflagración en una máquina en el interior de la mina, que a su vez habría prendido una bolsa de gas grisú, presente en las minas de hulla. Es la hipótesis que barajan tanto la Brigada de Salvamento Minero como la Policía Judicial. El último gran accidente minero en España, ocurrido hace doce años en el Pozo Emilio del Valle de León, el grisú también estuvo detrás de la tragedia que se llevó seis vidas.

El cómputo final de personas heridas en Cerredo, junto a otros dos empleados que resultaron ilesos, ascendió a cuatro trabajadores. Dos de ellos, en estado grave, fueron trasladados en primera instancia al centro de salud de Laciana para posteriormente ser remitidos uno al Hospital de León y otro al Hospital El Bierzo de Ponferrada, en helicóptero y ambulancia de soporte vital básico, respectivamente.

Otro herido, de 36 años, vecino de Degaña, más fue trasladado al Hospital Carmen y Severo Ochoa de Cangas del Narcea. Sufría un fuerte traumatismo en la cabeza y para practicarle más pruebas se le remitió después al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). En este centro de Oviedo ingresó otro herido más, con carácter grave por un politraumatismo.

Grupo Cerredo, una invención del 'rey del carbón'

El llamado 'Coto Minero Cerredo' o 'Grupo Cerredo', surgió en el año 2009 de la fusión de derechos de las empresas Coto Minero Cantábrico y Unión Minera del Norte, ambas del magnate Victorino Alonso, y contemplaba la continuidad de la explotación de interior más allá del 2018 según la documentación en poder de elDiario.es. De hecho consideraban que las reservas por extraer ascendían a 30.000.000 de toneladas de carbón, sacando anualmente unas 575.000 toneladas entre las dos empresas y estimando que si el precio del carbón internacional rondaba los 115 euros por tonelada máximo serían rentables. Hoy ese precio se sitúa en torno a los 500 euros.

Victorino Alonso, conocido como el 'rey del carbón' cumple pena de prisión, ahora en tercer grado, por sus condenas por graves atentados ambientales con sus minas en la provincia de León. El empresario minero, insolvente pese a su supuesto patrimonio millonario, sigue abonado a la polémica, bien por intentar apropiarse de terrenos de vecinos en la comarca de El Bierzo o bien por bloquear salida de carbón de sus almacenes comprados por otras empresas en la liquidación de las suyas.

Este grupo minero tiene su antecedente en la histórica empresa minera asturiana Hullas del Coto Cortés, que se hizo con los derechos mineros de la zona en la segunda década del S. XX. Esta empresa estuvo controlada por la familia Barrié de la Maza y su banco, el Pastor, hasta que se la vendieron a Victorino Alonso en el año 2005 por algo más de 20 millones de euros. Alonso fusionó entonces la Minero Siderúrgica de Ponferrada, la principal empresa minera del país, con Hullas del Coto Cortés para crear otro gigante, Coto Minero Cantábrico.

Pero la trayectoria de Coto Minero Cantábrico no fue demasiada tras las crisis del carbón abierta por los recortes al carbón efectuados bajo el Gobierno de Mariano Rajoy y ya con el acuerdo de cierre de explotaciones no rentables sin ayudas. En el año 2014 Coto Minero Cantábrico se declara en quiebra y sus activos acaban en manos de la Compañía Minera Astur Leonesa, de otro polémico empresario, Rodolfo Cachero. Fallecido en 2024, estuvo en la cárcel tras una fuga posterior a su condena a 30 meses de prisión por varios delitos fiscales cometidos con otra empresa minera. La Compañía Minera Astur Leonesa acabó subastando sus activos en el año 2018 tras su quiebra y no ser capaz de poner en orden y rentabilidad los activos que se quedó de Coto Minero Cantábrico, que recuperó parte de ellos por los impagos previos.

Una mina moderna

Aunque la explotación de carbón en la zona de Cerredo se remonta a un siglo atrás cuando se funda Hullas del Coto Cortés, la actual mina de interior se abrió a la explotación en el año 2009 tras una inversión de 40 millones de euros de las sociedades del llamado grupo Alonso, las empresas vinculadas al condenado magnate minero. Por tanto, la mina donde ha ocurrido el accidente es de “última generación”, una de las más modernas de España.

En noviembre de 2009 se inauguró el Plano Inclinado de la nueva mina de Cerredo, tras unas obras que se iniciaron en 2007, con un gigantesco túnel de 60 metros de sección para la entrada de maquinaria pesada para la extracción del carbón en 3.500 metros de longitud. Una gigantesca obra de ingeniería de la que incluso presumió en un video la empresa Ferpi, otra empresa vinculada a Victorino Alonso.

¿Se puede extraer carbón de Cerredo?

La práctica totalidad de las minas de carbón del país acabaron cerrando en el año 2018 dentro del proceso de reordenación del sector minero pactado por el Gobierno de España y la Unión Europea, que en el año 2010 había establecido que “La política de la Unión de fomento de las fuentes de energía renovables y de una economía sostenible y segura de baja producción de carbono no justifican el apoyo indefinido a las minas de carbón no competitivas”. Esto supuso la aprobación de un plan de cierre con cuantiosas ayudas públicas, pero no impidiendo la continuidad de la actividad minera de carbón más allá de 2018, solamente que tendría que ser sin ayudas públicas o devolver las que hubiera recibido una explotación que quisiera seguir. El sector minero privado optó por un cierre masivo por unas u otras circunstancias, pero la empresa dueña de Cerredo dejó fuera de su plan de cierre esta explotación de interior.

Es decir, por tanto, en principio la explotación de carbón en el interior de Cerredo estaría permitida sin tener que devolver ayudas públicas, siempre y cuando se obtengan las autorizaciones pertinentes, que en este caso no constan. Según la consejería de Industria de Asturias la empresa Blue Solving tenía desde el pasado verano una autorización de extracción para investigación de carbón con el objetivo de buscar el mejor mineral para usos industriales o para 'grafitar', es decir, estudiar su uso en la generación de materiales como grafito o grafeno.

Otra cosa distinta es el cielo abierto de Cerredo, anexo a la mina de interior, y cuya explotación ya no es posible sin devolver las millonarias ayudas que recibió. El Gobierno ha tenido que invertir mientras tanto varias decenas de millones de euros en su restauración junto a otros cielos abiertos en Asturias.

La empresa actual

La sociedad que gestionaba actividad actualmente en la mina de interior de Cerredo es Blue Solving SL, domiciliada en la propia explotación de Degaña. Está administrada por el empresario leonés Adrián Rodríguez Rodríguez, con vinculaciones familiares y profesionales con el sector y el grupo de empresas que explotan minería de carbón no térmica en Asturias, que han solicitado reabrir otra en la provincia de León con bastante controversia.

El progenitor de Adrián Rodríguez es un conocido empresario del carbón y del gasóleo de León, Jesús Manuel Rodríguez Morán, de una saga con negocios en el sector. Aparece como administrador de Carbones de la Vega, que mantiene una explotación de minería de carbón en Ibias, en la conocida como Mina Miura basada en una vieja explotación minera de Coto Minero Cantábrico adquirida en la quiebra de la compañía. Su nombre apareció vinculado en el año 2009 en un caso de narcotráfico por tratar de introducir hasta 400 kilos de cocaína en un cargamento de carbón vegetal importado en el puerto asturiano de El Musel.

Blue Solving, una sociedad creada en el año 2022, ha sido receptora de una ayuda del Instituto para la Transición Justa encargado de la reindustrialización de las zonas mineras por un proyecto del año 2023. En total suponían 927.668,72 de ayudas para una inversión de 3,8 millones de euros para la “Instalación de una planta de valorización de subproductos y escombros de la construcción”.

elDiario.es ha intentado contactar con Blue Solving y el ingeniero responsable de la mina para conocer su versión de lo ocurrido, sin haber logrado obtener respuesta hasta el momento de publicación de esta información.

Etiquetas
He visto un error
stats