La tecnología iguala los delitos entre mujeres y hombres según la Asocaciación Stop Violencia Digital

Una ilustración de la violencia digital (CC0 Public Domain).

Agencia ICAL

La presidenta de la Asociación Stop Violencia de Género Digital, Encarnación Iglesias, aseguró hoy en Burgos, que el ámbito digital está “igualando a mujeres y hombres en cuanto a ataques”, puesto que “la falta de fuerza física de las mujeres, detrás de una pantalla, no la sienten y cometen más delitos” vincualdos con la violencia de género.

Iglesias participó hoy en la jornada 'Prevención del Acoso y la Violencia de Género en el Entorno Laboral', que ha organizado la Universidad Isabel I de Burgos.

La presidenta recalcó también que “no existe el observatorio de violencia digital por lo que no hay datos oficiales”, calificando de “alarmante” la subida de los casos de adolescentes maltratadas. Asimismo, apuntó Encarnación Iglesias, otra de las grandes problemáticas es que “la violencia digital todavía no se palpa, la gente sigue sin verla como un delito”.

Datos de acoso laboral

La jornada continuó con la intervención de la magistrada del Juzgado de lo Social número 3 de Bizkaia y miembro del Observatorio Vasco de Acoso y Discriminación, Beatriz García Celaá , que presentó las conclusiones del análisis estadístico de las 1.300 sentencias de acoso que han tenido lugar en los últimos cinco años, realizado por este organismo.

Entre los resultados expuestos por Beatriz García Celaá, destacó que el acosador denunciado era hombre en un 75,9 por ciento de los casos y mujer en un 24,1 por ciento, si bien apuntó que es un dato que se produce dado que el acoso laboral descendente en las empresas privadas es mayoritario, y hay más jefes que son hombres que mujeres que ostentan estos puestos.

Sin embargo, en el caso del acosado, los datos presentan casi un 50 por ciento de casos denunciados de acoso laboral tanto por hombres como por mujeres. En lo relativo a quién acosa a quién, los hombres acosan tanto a otros hombres como a mujeres, mientras que las mujeres acosan mucho más a otras mujeres que a los hombres.

En cuanto a los protocolos de acoso de las empresas en las que se denuncian estos casos, se concluye que un 85 por ciento de las empresas no tienen, o bien que las que sí lo tienen no llegan a la denuncia porque gracias a este procedimiento son capaces de detectarlo y atajarlo previamente.

Por último, el estudio establece que se estiman el 21,5 por ciento de las denuncias que se plantean por acoso laboral, mientras que se desestiman el 78,5 por ciento.

La jornada continuó con el abogado especialista en acoso y coordinador del Observatorio Vasco de Acoso y Discriminación, Juan Ignacio Marcos, que indicó que el estudio concluye que el gran problema del acoso laboral es que los tribunales no manejan una definición única y esto genera una importante inseguridad jurídica.

El abogado citó una Sentencia del Tribunal Constitucional en la que se establece una nueva definición de acoso, basada en conductas que tienen en común por su reiteración en el tiempo y un carácter degradante, que por finalidad o resultado atentan o ponen en peligro la integridad personal del individuo. Esto, subrayó es muy importante ya que va en contra de toda la jurisprudencia actual. Y respecto a la intencionalidad, la sentencia indica que basta una relación causa efecto y que no tiene que haber voluntariedad por parte del acosador. “No es preciso que la lesión se haya consumado, basta con que exista un riesgo relevante de que puede ocurrir”, destacó Juan Ignacio Marcos.

Más denuncias que nunca

El acoso está siendo más denunciado que nunca, aseguró Marcos, pero las conclusiones del estudio indican que siguen denunciándose como acoso situaciones que no lo son. “El acoso es una materia que se está dando y está preocupando cada vez más a las empresas, y esa situación provoca que estén desbordadas y se empiecen a tomar en serio los protocolos”, ha sentenciado.

En la jornada también intervinieron por parte de la Asociación, Santiago Pardo, doctorando en Derecho Público, Ciberseguridad y especializado en menores; y el agente de la sección especializada en Violencia de Género de Pinto, Jesús Miguel Alonso; y la presidenta de la Asociación Nacional de Profesionales de Género, Acoso y Violencia, María de los Ángeles García.

Etiquetas
stats