Sanidad trabaja para priorizar las listas de espera y aumentar el rendimiento quirúrgico
El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez, ha comparecido hoy ante la Comisión de Sanidad de las Cortes de Castilla y León para explicar la situación actual de las listas de espera y las medidas que el Gobierno autonómico ya ha empezado a aplicar para reducirlas.
A fecha de 31 de marzo de 2013, el número de pacientes que esperaban una intervención quirúrgica en Castilla y León era de 39.384, con un incremento del 6,8 % con respecto al trimestre anterior, y la demora media se situó en 111 días, es decir, un aumento de 14 días respecto a diciembre de 2012. Teniendo en cuenta estos datos, la Consejería de Sanidad ha optado por destinar 12 millones de euros para establecer una serie de medidas inmediatas.
El consejero ha recordado que en el caso de procesos graves (oncológicos y parte de la cirugía cardíaca) se mantiene el compromiso de intervención en un plazo de 30 días. Asimismo, ha analizado los procesos más frecuentes incluidos en la lista de espera que incluyen casos no graves y representan el 70 % de los pacientes.
En segundo lugar ha recordado que, desde el punto de vista de los recursos humanos, la Gerencia Regional de Salud ha mantenido en 2012 el número de efectivos en los centros sanitarios -los efectivos a 31 de diciembre de 2012 eran 35.539, un 0,3 % menos que un año antes- mientras que la jornada laboral se ha incrementado en
un 7 %.
Además del mantenimiento de los profesionales, ha analizado otros factores que inciden en la evolución de las listas de espera: las indicaciones quirúrgicas, que aún presentan una importante variabilidad (las tasas de indicación quirúrgica para los procesos más frecuentes llegan a duplicarse entre unos hospitales y otros); la actividad quirúrgica; la disponibilidad de quirófanos y los indicadores de suspensión de intervenciones.
Finalmente, ha recordado las medidas propuestas por la Consejería y su disponibilidad para incorporar otras que puedan ser sugeridas por los grupos parlamentarios. La primera de ellas, ya en proceso, se trata de la creación de una comisión en cada hospital, con la participación de los servicios quirúrgicos, para evaluar la situación y adoptar medidas de mejora. También tratará de mejorarse el rendimiento quirúrgico para aumentar la cirugía mayor ambulatoria, adecuar cada tipo de intervención e incrementar la utilización del tiempo quirúrgico y reducir las supresiones de intervenciones.
En este sentido, hay que señalar que con respecto al año anterior, en lo que llevamos de 2013 se ha conseguido incrementar la actividad quirúrgica en un 20 %, debido al aumento de jornada a 37,5 horas semanales. Y también han ascendido el número de quirófanos en funcionamiento (16,1 % respecto al primer trimestre de 2012) y la cirugía mayor ambulatoria (5,3 % respecto al mismo periodo del año anterior).
Otra de las medidas propuestas por la Consejería de Sanidad es la de reforzar algunas plantillas, tanto de los servicios quirúrgicos como de anestesia, con la contratación de nuevos profesionales en los casos que se consideren necesarios. Además, se reactivarán los conciertos con algunos centros privados, y finalmente se está trabajando en el establecimiento de criterios de priorización de las listas en función de criterios clínicos en las patologías más prevalentes para lograr una gestión de la lista referida al diagnóstico y que responda a las necesidades reales de los ciudadanos.
Relación entre sanidad pública y privada
El consejero también ha comparecido a petición del Grupo Socialista para informar sobre la relación del sistema público de salud de Castilla y León con el sistema privado y, en este sentido, Antonio María Sáez ha recordado una vez más que la Junta ha compartido con los profesionales de la sanidad un compromiso de defensa y de mejora del actual modelo sanitario de Castilla y León: sanidad pública, universal, gratuita, de calidad y con gestión pública de los centros sanitarios. Así se ha suscrito con los 11 colegios profesionales sanitarios, con 51 sociedades científicas médicas y de enfermería y con los tres sindicatos profesionales sanitarios.
Partiendo de este modelo y este compromiso, las relaciones con el sector privado son de complementariedad, en los términos contenidos en la legislación sanitaria: titularidad pública de los centros, actividad sanitaria mayoritariamente pública y concertación con centros privados de una parte de la actividad. En la última década, el 100 % de la Atención Primaria se realiza con medios públicos y más del 95 % de las consultas, estancias hospitalarias, intervenciones quirúrgicas o pruebas diagnósticas especializadas se realiza en los hospitales públicos.
El consejero ha aportado numerosos datos comparativos sobre la concertación con centros privados en el Sistema Nacional de Salud, sobre la titularidad de los centros sanitarios y sobre los modelos de colaboración público-privado desarrollados en otras comunidades autónomas.
Se adjuntan tablas en las que se puede comprobar la relación entre el presupuesto y el gasto del Sacyl y de los conciertos, por un lado, mientras que por el otro se muestra el porcentaje de gasto dedicado a conciertos.
Finalmente, el consejero ha solicitado a los grupos parlamentarios su apoyo al 'Compromiso por la sanidad pública' suscrito con las organizaciones profesionales sanitarias. En este sentido, ha manifestado que aunque lo que se ha planteado en España es el debate sobre la sanidad pública y la sanidad privada, lo importante hoy es defender el modelo público de Castilla y León; y después, discutir sobre si la concertación con los centros privados debe ser del 4 o del 8% o sobre otras medidas e iniciativas concretas. La principal responsabilidad hoy es defender y mejorar el modelo de sanidad pública que se ha construido hasta ahora y que cuenta con un importante consenso entre los profesionales y entre los ciudadanos.