Sanidad y AECC hacen un llamamiento a la participación en el programa de cribado del cáncer colorrectal

La Consejería de Sanidad y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) hicieron este jueves un llamamiento a la participación en el programa de cribado colorrectal, iniciativa que arrancó en 2014 y que en los dos primeros años ha servido para detectar 2.359 adenomas (1.113 de alto riesgo) y diagnosticar casi 300 casos de cáncer.
La participación de la población a la que está dirigida este programa preventivo alcanza el 37,4 por ciento, siete puntos más que cuando se inicio, según destacó hoy el director general de Asistencia Sanitaria de la Junta, Jesús Jolín, en una rueda de prensa junto a representantes de la AECC, en la que también resaltó que Soria, provincia donde arrancó el programa de forma experimental, ya supera el 43 por ciento, aunque afirmó que el objetivo es alcanzar al menos el 50 por ciento.
“El objetivo es lograr entre todos, pero especialmente entre los profesionales sanitarios y la Asociación Española contra el Cáncer, que este porcentaje de participación se incremente, ya que estamos hablando de un cáncer que se puede prevenir y curar en el 90 por ciento de los casos”, resaltó Jolín.
En un sentido similar se pronunció el presidente regional de la AECC, Jesús Fernández, que aseguró además de salvar vidas las arcas públicas se ahorrarían miles de millones de euros, ya que mientras un test de sangre oculta en heces cuesta dos euros y una colonoscopia unos 180, el tratamiento de cáncer colorrectal supera los 27.000 euros. “Toda la sociedad nos debemos implicar en la lucha contra esta enfermedad, lucha que debe comenzar por la prevención”, sentenció.
La Consejería de Sanidad puso en marcha el programa de cribado del cáncer colorrectal en 2014 con el objetivo de alcanzar a toda la población 'diana' -entre los 50 y los 69 años- en cuatro años de forma progresiva. Así, en 2014 se remitieron cartas a la población de entre 65 y 69 años para que se realizaran un test de sangre oculta en heces, y en 2017 está previsto que dichos test se recomienden directamente a las personas entre 50 y 54 años.
Colonoscopia
Jesús Jolín aseguró que este año, cuando la prueba se está recomendando para la población de entre 55 y 69 años, la cobertura del programa de cribado de cáncer colorrectal alcanza el 57 por ciento de la población 'diana', porcentaje que en España se sitúa en el 34 por ciento. En este sentido, resaltó que el programa de cribado se está realizando de forma “satisfactoria” y resaltó que además de una inversión de un millón de euros, entre 2014 y 2015 el número de colonoscopías se incrementó un 20 por ciento, hasta las 54.000.
Además, también adelantó que el plan para mejorar la eficacia que está preparando la Consejería de Sanidad, se priorizará ajustar las listas de espera de las pruebas diagnósticas y de los tratamientos en función de la gravedad de los casos.
Por otra parte, desde la AECC de Castilla y León, aprovechando que hoy se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Cáncer Colorrectal, también se denunció que mientras en algunas comunidades autónomas como el País Vasco o Valencia la cobertura del cribado alcanza a la totalidad de la población 'diana', en otras regiones como Madrid, Andalucía o Extremadura no se alcanza ni el 10 por ciento.