Los pediatras piden la implantación de reconocimientos cardiovasculares para reducir las muertes súbitas por el deporte

Niño estudiando

Los pediatras proponen que niños y adolescentes se sometan a una evaluación cardiovascular antes de iniciar la práctica de algún deporte. Esta recomendación forma parte de una guía clínica, diseñada en colaboración por el Consejo Superior de Deportes, para mejorar la detección de patologías cardíacas, cuyo desconocimiento suponga un riesgo para aquellos que de forma habitual realizan un esfuerzo físico, que puedan conllevar la muerte súbita cardíaca.

Precisamente, la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC), que celebra la próxima semana en Valladolid su XI congreso nacional, abordará el 18 de mayo en un taller los detalles de esta guía, una herramienta a disposición de los especialistas de Atención Primaria, principalmente, que pretende disminuir con unas recomendaciones básicas el riesgo de muerte súbita cardíaca, una posibilidad que recuerdan los últimos fallecimientos en carreras populares.

En concreto, según explicó a Ical el doctor Fernando Centeno, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, se plantea incluir a todos los niños y adolescentes entre los seis y los 18 años que practiquen o vayan a practicar cualquier deporte de competición. De esta forma, se propone realizar un reconocimiento inicial a cada niño, con revisiones posteriores cada dos años (individuales en caso de detección de enfermedades).

El objetivo principal del reconocimiento es descubrir anomalías cardiovasculares que puedan constituir un riesgo vital para el niño que practica deporte. Aunque no se encuentren datos de alarma, los pediatras advierten de que no desaparece la posibilidad de padecer alguna anomalía cardiovascular que pudiera ser grave. No obstante, señala que la implantación de este tipo de evaluaciones en países del entorno europeo ha resultado útil.

La evaluación es relativamente sencilla, según el doctor Centeno, quien aseguró que se podría realizar por los profesionales de Atención Primaria. Este reconocimiento incluye un cuestionario, una exploración física, en la que se realice una medición de peso, talla y tensión arterial y un electrocardiograma. Es decir, no se realiza ninguna técnica que pueda resultar dolorosa o pueda causar daño alguno al niño. Toda la información recopilada se debería recoger en dos informes, uno para la familia y otro para el club deportivo.

'Superespecialistas'

Esta iniciativa forma parte del trabajo que realiza la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica, que reclaman el reconocimiento de esta “superespecialidad”, que está siendo asumida principalmente por pediatras, aunque también por cardiólogos. El doctor Fernando Centeno aseguró que reclaman al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad un impulso para habilitar un sistema de acreditación de las competencias de los actuales profesionales, así como una vía de formación para los MIR (Médico Interno Residente).

Se trata de un nuevo modelo de formación sanitaria especializada basado en criterios de troncalidad, que agrupa las especialidades en troncos, prevé la creación de áreas de capacitación específica (ACE). Las cinco áreas previstas ya por el Ministerio son: Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas, Neurología Pediátrica, Endocrinología Pediátrica, Gastroenterología Hepatología y Nutrición Pediátrica, y Hematología y Oncología Pediátricas. Esta especialidad ya tiene reconocida el ACE en Neonatología.

Encuentro científico

El doctor Fernando Centeno destacó el desarrollo de la cirugía, cada vez menos invasiva, a través del cateterismo. Recordó que hace años formaba parte de las técnicas para realizar diagnósticos, que ahora se resuelven con resonancias magnéticas o ecografías en tres dimensiones. Estas cuestiones y los avances científicos se abordarán en el XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas 2016, que reunirá a unos 300 expertos entre el 19 y el 21 de mayo en Valladolid.

Centeno, presidente del Comité Organizador, remarcó que se celebrará también un taller para que los padres puedan resolver sus dudas, si bien aclaró que las enfermedades del corazón generan más “miedo” en la población en general que en las familias que tienen un caso cercano, ya que aseguró que en un gran número de casos los niños pueden realizar una “vida de patio de colegio normal”.

El Congreso incluye mesas y conferencias sobre la cardiología fetal, las arritmias, la cardiología clínica, la insuficiencia cardíaca crónica, la hipertensión pulmonar, la valvulopatía aórtica, el tracto de salida del ventrículo derecho en pacientes operados, los accesos vasculares o la cirugía mínimamente invasiva. Por último, también se celebrará un simposio sobre las infecciones respiratorias por virus respiratorio sincitial en cardiología pediátrica.

Etiquetas
stats