Las mujeres cobran en Castilla y León 4.532 euros menos de media al año que los hombres

Mujer trabajadora.

Ical

Las mujeres cobran en Castilla y León una media de 4.532 euros menos al año que los hombres, lo que supone casi un tercio –un 28,7 por ciento- menos que ellos, según la actualización del informe 'Brecha salarial y techo de cristal tienen nombre de mujer', elaborado por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) con motivo del Día Internacional de la Mujer.

De este modo, el salario medio de la mujer en la Comunidad se situaba en 2015 en 15.770 euros, frente a los 16.143 euros de la media nacional. El informe destaca que en el último año la brecha salarial se habría mantenido prácticamente estable puesto que España en 2014 era de 4.620 euros de media frente a los 4.636 de 2015. Una tendencia que choca con los años previos, pues entre 2005 y 2015 estas diferencias se rebajaron casi un 15 por ciento; es decir, las mujeres percibieron unos 885 euros más de media en la última década.

El mapa español de la brecha salarial no es homogéneo. Así, Asturias y Madrid son los tres territorios en los que la diferencia de nómina entre hombres y mujeres es más acusada, con un 37,1 y un 35,8 por ciento, respectivamente.

Gestha apunta que la entrada de Madrid en este pódium pueda sorprender, al ser una de las regiones en las que más mujeres trabajan, el hecho de que en la capital esté la sede de las mayores empresas del país explica esta diferencia, ya que los puestos directivos son todavía ocupados por hombres en su práctica totalidad.

En el extremo opuesto, Canarias, Extremadura y Baleares son las comunidades donde las diferencias son menores a la hora de percibir un salario entre ellos y ellas. De hecho, en el achipiélago canario la brecha es del 16,5 por ciento, más de 20 puntos porcentuales menos que en Asturias. Así, mientras que en el Principado las mujeres dejan de percibir de media 6.100 euros anuales respecto a los hombres, en las islas esa cifra cae hasta los 2.450 euros al año.

Gestha analiza la situación de la mujer en el mercado laboral desde distintas variables como la edad, el cargo ocupado –y salario correspondiente- y por territorios. Un análisis que revela que el mercado de trabajo español aún tiene profundas grietas de desigualdad. De hecho, uno de los datos más alarmantes que se ponen de relieve es que las mujeres ocupan todavía la mayoría de puestos laborales que están por debajo del umbral del mileurismo.

Barrera salarial de mil euros

Los 1.000 euros mensuales se han convertido en la verdadera barrera salarial para las españolas. De hecho, una vez que se alcanza esa cifra, la presencia femenina en los distintos puestos se reduce paulatinamente , hasta desplomarse en la ocupación de puestos que perciben un salario medio por encima de 50.000 euros al año. La mayoría de personas con un salario anual de 11.377 euros son mujeres. Pero también hay mayoría femenina en los sueldos de hasta 6.871 anuales, o el caso más extremo, en los 1.827 euros anuales, donde el 51,1 por ciento de los puestos son ocupados por ellas.

En el otro extremo, la realidad es muy diferente, pues en la escala salarial más alta –con un salario medio de 135.796 euros al año- solo hay un 19 por ciento de mujeres, lo que quiere decir que ocho de cada diez de los puestos de trabajo mejor remunerados en España están ocupados por hombres. Los técnicos de Hacienda alertan que este “techo de cristal blindado” es la principal causa de la profunda brecha salarial que hay en el país.

Etiquetas
stats