León se queda fuera en la pugna por albergar la Agencia Europea del Medicamento

Hoy concluye el plazo establecido para presentar candidaturas para albergar la sede de la Agencia Española del Medicamento (EMA -sus siglas en inglés-) y la única ciudad española que peleará por acoger este organismo europeo es Barcelona, que tendrá que competir con otras urbes como Viena, Copenhague, Ámsterdam, Bruselas, Lisboa o Dublín.
No obstante, pese a que diferentes colectivos reivindicaron que León se postulara como posible sede de la Agencia Europea del Medicamento tras el 'brexit', lo cierto que desde las administraciones local, provincial y autonómica poco se ha hecho para que se convierta en una realidad.
El Ayuntamiento de León recogió el 'guante' de esta proposición, emanada de diversos colectivos de la sociedad civil,y, según aseguró en el pleno del pasado mes de junio, llevó a cabo “contactos al más alto nivel” con la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, y la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sánz de Santamaría, entre otras gestiones, para ofrecer León como sede de este organismo europeo. No obstante, desde el Consistorio han recordado que se trata de una decisión que “no es competencia del Gobierno nacional, autonómico ni de este Gobierno municipal”.
Una nueva oportunidad perdida para la capital leonesa ya que albergar esta institución conllevaría un importante impulso económico e investigador para León, que cuenta ya con una potente industria farmacéutica y biotecnológica. Un sector que además presenta un importante grado de diversificación y que se está consolidando como un sector de futuro.
A esto hay que sumar la importancia de la Universidad de León y su prestigiosa titulación de Veterinaria así como el Instituto de Biotecnología Inbiotec, perteneciente a la propia universidad y estrechamente relacionado con la industria farmacéutica humana y animal e inmerso en proyectos que tienen que ver con antibióticos, antitumorales, proteínas, vitaminas o factores de crecimiento, entre otros, razones por las que no era descabellado pensar que podría optar a acoger la EMA.
La ciudad que se lleve este organismo se beneficiará también de la llegada de los casi mil trabajadores y sus familias o un impacto económico directo de 50 millones directos sobre el PIB de la ciudad, unos cálculos realizados por el propio Ayuntamiento de Alicante, que pidió al Gobierno que tuviera en cuenta esta ciudad.
La decisión, el 20 de noviembre
Aunque de forma oficial no se ha cerrado el plazo para presentar candidaturas -permanece abierto hasta medianoche de este lunes-, hasta el momento son más de una veintena las ciudades europeas que previsiblemente pugnarán por la EMA. La lista completa de candidatas no se hará pública hasta el martes.
Es competencia de los Gobiernos de los países miembros de la Unión presentar formalmente la candidatura que corresponda a su país, que suele tratarse de una única opción. Recientemente, el presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, afirmó que España presentaría únicamente la candidatura de Barcelona, propuesta que se ha oficializado durante este lunes.
El Ministerio de Sanidad ha presentado de forma oficial la candidatura de Barcelona, el último trámite que quedaba para sumarse a la pugna tras le Brexit de acoger esta codiciada institución. Así, el Gobierno ha presentado ante el Consejo Europeo un dossier técnico que explica los criterios por los que la capital catalana sería la mejor opción, entre los que destacan el potencial de España en innovación e investigación, la accesibilidad y los servicios de Barcelona o el plan de “continuidad” que ofrece España para que la EMA pueda seguir trabajando y garantizar de esta forma la seguridad de los pacientes europeos.
Una vez cerrado el plazo de presentación de candidaturas, será a partir del mes de agosto cuando comience la verdadera batalla entre los distintos países de la Unión para que la Agencia Europea del Medicamento se asiente en su territorio. Posteriormente, será el Consejo de Europa quien decidirá el 20 de noviembre la nueva sede de la Agencia Europea del Medicamento.