La Junta traza una estrategia para abordar de forma integral y homogénea el dolor

Unidad del Dolor. /  Rubén Cacho / ICAL

S. Calleja/ ICAL

Abordar el dolor de forma integral, multidisciplinar y homogénea en Castilla y León. Éste el reto que se ha marcado la Gerencia Regional de Salud para avanzar en la atención y en la prevención de un problema que afecta al 20 por ciento de la población autonómica, a más de 450.000 personas, y que cada año genera tres millones de consultas en las agendas de los médicos de familia, con un impacto económico de 27 millones de euros en analgésicos a través de receta. Tal es su incidencia, frecuencia y repercusión social que está considerado como un problema de salud pública de calado, hasta el punto de que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a incluirlo entre las prioridades políticas.

No en vano, se estima que afecta a más de una cuarta parte de las mujeres (28 por ciento) y a un 14 por ciento de los los varones de la Comunidad, aunque sólo en un cuatro por ciento de los pacientes se asiste a un caso crónico. “El dolor es limitante e invalidante y puede generar situaciones de angustia, incluso desencadenar en depresiones, porque afecta a la situación social, laboral y familiar de la persona”, sentencia a Ical el gerente regional de Sacyl, Rafael López Iglesias.

Por estas razonas, la Gerencia diseña ya una estrategia de tratamiento homogéneo del dolor en Castilla y León que se asentará en la creación de redes y anillos entre hospitales y niveles asistenciales, potenciará la participación de los profesionales y permitirá innovar e investigar sobre el dolor y su abordaje. Se basará en la coordinación entre Atención Especializada y Primaria, teniendo en cuenta que las consultas del Medicina de Familia son la puerta de entrada y también el nivel donde se resuelve el 86 por ciento de estos procesos.

Coordinación Primaria y Especializada

El primer paso ha sido la constitución del Comité Técnico para el Abordaje del Dolor en Castilla y León. Su misión pasa por fijar protocolos entre profesionales y para formar e informar a los pacientes. También, por impulsar el trabajo en red entre Primaria y las Unidades del Dolor de los Hospitales para que compartan protocolos clínicos y pacientes, de modo que las técnicas que se realicen un centro puedan implementarse en otro o completarlas.

El Comité, que ya está en marcha, está integrado por anestesistas, psicólogos, fisioterapeutas, traumatólogos, médicos rehabilitadores, así como por farmacéuticos y médicos y enfermeros de Familia. La previsión es que dé “frutos inmediatos”, sobre todo para lograr fortalecer redes y alianzas entre centros, similares a la que acaba de crearse entre el Hospital Universitario Río Hortega y el Clínico Universitario de Valladolid que cuentan con una Unidad de Dolor compartida para tratar a la población provincial.

En estos momentos, Sacyl dispone de siete unidades de dolor en el ámbito hospitalario, a los que se deriva el cuatro por ciento de los casos. El año pasado, ingresaron a 646 pacientes y realizaron 6.784 primeras consultas y 17.892 de seguimiento. Además, cerraron el ejercicio con 194 intervenciones quirúrgicas con ingreso y 1.712 ambulatorias, a las que se sumaron 38.383 procesos de otros tipos, tales como bloqueos o infiltraciones, entre otros.

Entre las prioridades de Sacyl también incluirá el tratamiento del dolor entre la población infantil, una parcela donde el diagnóstico del dolor es más complicado, precisó a Ical López Iglesias, ya que muchas veces los pacientes son neonatos o lactantes, donde los signos clínicos no tienen nada que ver con los adultos. También, en numerosos casos no pueden expresarse, o no existe una escala de tolerencia al dolor.

Además, servirá para facilitar la accesibilidad de los pacientes al sistema, de modo que “no se demore la asistencia” y siempre con el objetivo de que “haya un tratamiento homogéneo”. “Buscamos unas estrategias conjuntas y homogéneas y una comunicación con Atención Primaria para que asuma el verdadero protagonismo con asesoramiento con las unidades del dolor hospitalario”, sentenció el gerente de Sacyl.

Etiquetas
stats