Juan Antonio Bilbao repite al frente de FeS UGT en Castilla y León con un respaldo de casi el 73% de los delegados

Carlos S. Campillo / Ical

S. Gallo / Ical

Juan Antonio Bilbao repite al frente de la Federación de Servicios de UGT en Castilla y León, al ser el único candidato para este cargo en el tercer congreso autonómico celebrado en la ciudad de León, y tras haber recibido un respaldo del 72,41 por ciento a su ejecutiva, con una participación casi total, al haberse ausentado un único delegado. Como primer reto para este mandato, Bilbao garantizó que estará “con los trabajadores” como “principal” línea de trabajo, en especial en los actuales momentos de dificultad.

Asimismo, reconoció que el trabajo a partir de ahora no sólo se centrará en el sector financiero, sino que éste “arrastra” con el cierre de oficinas a un número “importante de desempleo y pérdida de puestos de trabajo” en otros sectores como el de la limpieza, algo que aseguró que será necesario afrontar “inmediatamente”. También el sector de la seguridad está viéndose inmerso en “un varapalo importante”, de ahí la necesidad de atender a los “planteamientos” de las empresas y de los trabajadores a partir de ahora.

Castilla y León no es de las comunidades autónomas más perjudicadas por la crisis en esta materia, sino que es algo que, a su juicio, depende de la red industrial y de servicios de que se disponga. Precisamente porque las industrias “arrastran” un número “importante” de servicios es por lo que hay que estar especialmente “pendientes” y trabajar “en esas áreas”.

El secretario autonómico de FeS UGT estuvo acompañado por el líder nacional, José Miguel Villa, que aludió mayoritariamente a la situación del sector bancario. En este sentido, incidió en que a día de hoy “no hay crédito” ni lo habrá “en los próximos tiempos” a pesar del dinero invertido en los bancos y en las cajas de ahorro, lo que no permitirá “reactivar” la economía y generar empleo. De ahí que calificara esta situación de “fiasco”.

Villa lamentó las “constantes reordenaciones” del sector bancario, lo que se está convirtiendo en una “dinámica permanente”, a pesar de que algunas entidades “ya están dando resultados”. Y es que, aunque “está todo muy mal”, los beneficios “están ahí”. Prueba de ello, según Villa, es que se están adquiriendo “entidades que se decían que eran una ruina”, a pesar de que “ningún banquero hace negocios ruinosos”. El secretario de FeS UGT estimó que las entidades son “un chollo”, aunque para conseguir este resultado ha habido que despedir trabajadores, cerrar sucursales y “poner una pasta por parte de todos” a través del Estado.

En relación a los preferentistas, Villa consideró que “es otro ejemplo de dónde pone el dinero el Estado”, y denunció que el 80 por ciento de los afectados sean “personas mayores, ahorradores tradicionales sin conocimientos del sistema de riesgo en las entidades” y que se han visto “traicionados” y han perdido su dinero como consecuencia de todo ello.

Si a esta situación se suma la reducción de la Obra Social en más de un 50 por ciento, y que está afectando “a las personas mayores”, Villa lamentó que estos ciudadanos tengan que hacer grandes esfuerzos e incluso viajar a muchos kilómetros para poder sacar dinero “porque les han cerrado las entidades en su pueblo”, gasto al que hay que sumar también el coste de la operación en el caso de que sea una entidad financiera diferente, lo que ha encarecido la vida de los mayores de una forma “brutal”.

Por ello, Villa reclamó al Estado que “responda” y que garantice que las personas mayores tengan acceso al sistema financiero, especialmente después de haber aportado 167.000 millones de euros para “salvar” las entidades financieras. A juicio de Villa, el Gobierno tendría que “poner un poquito más” en este sentido. Igualmente recordó que en Europa “no pasa esto”, pero porque “nadie ha ido a buscar a la gente a los pueblos casa pro casa para que abran una cuenta corriente”, denunció.

Etiquetas
stats