Inbiotec y Gadea Biopharma avanzan en la producción biotecnológica de fármacos “a la carta”
El Instituto de Biotecnología de León (Inbiotec) y Gadea Biopharma avanzan en la producción biotecnológica de fármacos tras revelar la secuencia completa del genoma uno de los principales microorganismos productores de fármacos esteroideos, la bacteria Mycobacterium neoaurum NRRL B-3805. Este descubrimiento tiene importantes aplicaciones prácticas en la industria farmacéutica, ya que permite reducir de forma considerable los costes de producción y reducir su impacto medioambiental, según destacó el berciano Carlos Barreiro, investigador del Inbiotec y coordinador del proyecto europeo 'Mycobacterial Steroids for Industry' (MySterI).
Barreiro explicó que este descubrimiento parte de un proyecto que arrancó hace dos años, en 2014, a través de consorcio formado por seis socios de cinco países. Son dos empresas, Gadea y Pharmins (Rusia), dos centros tecnológicos como son Inbiotec y Sintef (Noruega) y dos universidades, la Universidad de York (Reino Unido) y la Universidad Técnica de Dortmund (Alemania). Este programa europeo cuenta con una inversión total que ronda los dos millones de euros y finalizará en noviembre de este año.
“Este proyecto pretende mejorar la producción de fármacos esteroideos o precursores, que luego se modifican y se consiguen los fármacos que están en la farmacia”, apunta el investigador. Así. precisa que ya se conocía la existencia de esa bacteria que permitía la obtención de los precursores esteroideos mediante la bioconversión de fitosteroles -un residuo de la elaboración de aceite de soja o vegetales, químicamente similares al colesterol-.
El problema que existía hasta ahora que conocía muy poco los genes de esta 'Mycobacterium neoaurum', que además cuenta con muchos genes duplicados. “No sabes cual de las cinco copias posibles hace la función que tu quieres, hasta ahora ese microorganismo era como una caja negra”, apostilla Carlos Barreriro, que destaca que la publicación de su genoma permite “poner nombre a esos genes y actuar en esos 5.065 genes, muchos de ellos todavía con una función desconocida”. Precisamente, es sobre esos “desconocidos” sobre los que se centran ahora los esfuerzos del proyecto, para revelar su actividad dentro de la producción de precursores de fármacos esteroideos.
En la actualidad, la empresa farmacéutica produce varios compuestos al mismo tiempo y después debe “purificar” para quedarse con el componente que le interesa. “Eso hace muy caro el proceso de producción, más del 65 por ciento se gasta en la purificación”, apostilla Barreiro, que añade que el descubrimiento de este genoma permitirá obtener esos esteroides “a la carta”. “Una vez que conoces el genoma, puedes evitar parte de esos compuestos que no te interesan quitando los genes que los producen, con lo que vas a tener un producto en mas cantidad y más puro”, explica.
Menos costes de producción
Esto abre la posibilidad a reducir los costes de producción, ya que se reducen los gastos de purificación, y que el medicamento pueda salir al mercado con un precio más bajo, al tiempo que también se producen menos residuos en el proceso y se reduce así su impacto medioambiental. “Nos ha abierto muchas puertas y también muchas dudas, sobre las que seguiremos trabajando, ya que el proyecto aún no ha terminado”, recalca Barreiro, que destaca que se ha dado “un paso grande” y que Gadea ya está aplicando los desarrollos del proyecto en todas sus fases en sus plantas de producción de León y en San Cristóbal de Entreviñas (Zamora).
“Esos conocimientos ya se están aplicando. El proyecto aún no ha terminado y ya estamos viendo los frutos a nivel de empresa y mercado”, insiste el investigador berciano, que resalta las aplicaciones en un amplio listado de medicamentos esteroideos, que son los que más se venden por detrás de los antibióticos y generan un negocio por encima de los 7.000 millones de euros. Desde antiinflamatorios a píldoras anticonceptivas, antivirales, tratamiento de determinados tipos de cáncer o asma. “Las enfermedades que abarca son innumerables”, recalca Barreiro, que presentó este jueves los resultados junto al directo de Biotecnología de Gadea, José Luis Barredo, el director científico de Inbiotec, Rafael Balaña Fouce, y los investigadores, Antonio Rodríguez y Alberto Sola.