El Gobierno aprueba una reforma legal para rebajar las matrículas universitarias

facultad de económicas y empresariales de la universidad de león

Servimedia/ICAL

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Universidades, aprobó este martes la derogación del sistema de horquillas para precios públicos de matriculación en las enseñanzas universitarias que se introdujo en 2012, que provocó el 'tasazo' subiendo las matrículas universitarias de forma generalizada en toda España.

El precio máximo de la matriculación se tendrá que fijar con las Comunidades Autónomas, administraciones que ejercen las competencias universitarias.

“Se trata de una reforma inicial con el objetivo de modificar la primera matrícula de Grado, para modificar de manera progresiva el resto de las matrículas, incluyendo las de Máster”, indicó el Ministerio de Universidades en una nota tras la celebración del Consejo de Ministros.

Según expuso, la medida aprobada este martes “elimina el sistema de horquillas (porcentajes de las tasas que pagan las administraciones y los alumnos), que ha impactado de forma significativa sobre la estructura de precios, incrementando los mismos en términos generales y aumentando la disparidad en dichos precios en función de la Comunidad Autónoma donde se presta dicho servicio”.

Desde Universidades se señaló que “una vez modificado el marco legislativo que impedía una regulación de la estructura de precios en términos más democráticos y equitativos, se trabajará en el diálogo en la Conferencia General de Políticas Universitaria, en la que está presente tanto el Ministerio de Universidades como el conjunto de CCAA para fijar el precio máximo de primera matrícula de Grado a partir del próximo jueves 7 de mayo”.

El Real Decreto Ley 14/2012, también conocido como 'Ley Wert' por el ministro del PP José Ignacio Wert que lo impulsó, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, más conocido como “el tasazo”, en el que se establecía por primera vez el sistema de horquillas para precios públicos.

En la actualidad, para los estudios oficiales de Grado, este Real Decreto fija que los precios públicos han de cubrir entre el 0-25% de los costes en primera matrícula, entre el 30-40% de los costes en segunda matrícula; entre el 65-75% de los costes en la tercera matrícula; y entre el 90-100% de los costes a partir de la cuarta matrícula. En el otro extremo, para el alumnado que se matricula por cuarta vez, las CCAA podrían hacerle pagar un precio que cubra la totalidad del coste (entre el 90-100%).

El resultado de este sistema de horquillas es que, en el caso de la primera matrícula, las CCAA tienen la posibilidad de financiar la totalidad de su coste haciendo que sea gratuita para el alumnado, de manera que, al no haber precio público como tal, se consideraría que cubre el 0% de los costes de la prestación de este servicio.

Castilla y León

En Castilla y León las tasas de primera matrícula se redujeron un 20,22% en el curso 2019-2010. La Comunidad fue una de las más afectadas por el tasazo, provocando que fuera el tercer lugar más caro para estudiar una carrera en España después de Madrid y Cataluña.

La consejería de Educación ya rebajó también las primeras matrículas un 5% en el curso 2018-2019. Anteriormente las tasas se han congelado durante tres cursos, los 2017-2018; el 2017-2016 y el 2015-2016; en el curso 2014-2015 la subida fue del 1%; en el curso 2013-2014 se incrementaron un 1,4%, justo antes del 'tasazo' que alzó a Castilla y León al podio de los lugares donde es más caro estudiar una carrera.

Etiquetas
stats