Un tercio de los planetas más comunes de nuestra galaxia puede estar en zona habitable
Los ganaderos de leche piden ayuda a la administración para poder mantener su actividad

Las organizaciones agrarias de la provincia de León reclamaron este miércoles a las administraciones su mediación con el objetivo de que los productores de leche puedan mantener su actividad y no se frene la recogida anunciada a partir del próximo viernes a 25 explotaciones del territorio provincial. Los sindicatos agrarios, que hoy se reunieron en León con estos ganaderos, confiaron en que la Junta interceda para, al igual que ha ocurrido en otras provincias de la Comunidad, puedan adoptarse una solución momentánea que no deje a estos ganaderos en la estacada.
El secretario general de Asaja en Castilla y León, José Antonio Turrado, reconoció que se trata de un problema “serio” que afecta en especial a estas explotaciones a las que a partir del 1 de abril no se les recogerá la leche que producen sus vacas. “Tenemos que ponernos del lado del que tiene un problema para ir de la mano y abrir puertas” ante la administración para que ofrezca “una solución a un problema que no arregla el mercado”.
Turrado calificó de “vergüenza” que se permita a la industria abandonar la recogida de leche en unas explotaciones que “no se crean de la noche a la mañana”. Por eso consideró que la Junta tiene que ponerse “mano a mano” y ofrecer a estos agricultores una solución “lo antes posible”, dijo. “No sabemos lo que ha hecho la Junta pero si esta gente no tiene una solución el viernes, la Junta no ha hecho lo que tiene que hacer hasta ahora”, ratificó.
En la misma línea se expresó el secretario general de Ugal-Upa, Matías Llorente, que defendió como medidas “urgentes” el hecho de que ningún ganadero tenga la leche sin recoger el próximo viernes. “No espero menos que el problema también se solucione por la misma vía que en otras provincias”, resaltó Llorente, quien recalcó que no se está en disposición de seguir perdiendo el sector productivo en la provincia ni continuar siendo consumidores de materias de los países europeos. “Esto de la Unión Europea no tiene nada de unión, cada país resuelve sus problemas y cada Gobierno busca la solución a los problemas que genera cada sector”, declaró ante los medios.
Llorente insistió en que España dispone de una estructura productiva que hay que intentar mantener “por encima de todo” ya que, de lo contrario, la dependencia del mercado exterior será mayor. “Es triste decir que importamos cuatro millones de litros de leche y que no podamos vender la nuestra, que solo producimos siete”, lamentó. En el caso de que haya que tirar la leche, Llorente reclamó que no se penalice a los ganaderos “porque sea delito ecológico” porque lo único que piden los ganaderos es la recogida de su leche.
Desde UCCL en León, Juan Antonio Rodríguez incidió en que la recogida de la leche “es una obligación de la administración”, como ha quedado demostrado en otras provincias, donde se ha dado una solución transitoria que es “rápida y a corto plazo”, aunque reconoció que luego hay que actuar en el sector ante una situación que no han generado los ganaderos, sino que lo que han hecho ha sido adaptarse a las dificultades generadas por los políticos. “Hay gente que se ha gastado mucho dinero en cuotas y ahora se les da la espalda”, añadió Rodríguez, que rechazó que el Gobierno se respalde en su situación en funciones porque “si no toman medidas, el sector se nos va”, concluyó.
Apolinar Castellano, de COAG, consideró que tiene que ser ahora la administración quien dé “todas las pautas” para solucionar este problema porque se cree que han “engañado” al decir que al eliminar las cuotas lacteas se podría producir más y ser competitivos. Por el contrario, “estamos metidos en un problema que crearon ellos y que no nos dan solución”, denunció. Por eso, lo que pide el sector es que, una vez eliminadas las cuotas, se asuma el incremento de producciones “para dar salida a semejante situación” porque “no se puede producir para perder dinero en el día a día”.
Una situación insostenible
Algunos de los ganaderos que se reunieron hoy con los representantes de los sindicatos agrarios denunciaron la situación “insostenible” que están viviendo y que presumiblemente se agravará aún más mañana por la tarde cuando no tengan salida para la leche que ordeñen. Noemí Gómez es una agricultora que ejerce su actividad en una explotación en Villahibiera, y lamentaba que este jueves tendrán que tirar la leche. “Cuando lleguen las letras del banco, a ver con qué las pagamos y de qué vivimos”, explicó. Con sus 50 cabezas de vaca de ordeño, y tras haber ivnertido en naves, en cupo y en mejoras para la explotación, ahora no ve futuro ni para ella ni para sus hijos, en especial para el pequeño, que a sus 21 años quería continuar viviendo en el pueblo. “Así no sé cómo pretenden que la gente joven se quede en los pueblos cuando a sus padres los están echando”, dijo.
Por otro lado, Amaya Orejas es otra ganadera, en este caso del corazón de la montaña leonesa, que tiene 20 cabezas de ordeño y que resalta las dificultades de ejercer esta actividad en una zona de alta montaña. “En otras zonas no han conseguido nada, pero tienen más posibilidades, pero en alta montaña es imposible, porque el desplazamiento llevamos meses pagando nosotros el porte”, concluyó.