Jaque a la inteligencia artificial: éxito del duelo entre grandes maestros y la computación en León
Las Cortes muestran su rechazo al acuerdo con Turquía por vulnerar el derecho de asilo
La presidenta de las Cortes de Castilla y León, Silvia Clemente, leyó una declaración institucional hoy, al inicio del pleno, para mostrar el rechazo del Parlamento autonómico al principio de acuerdo entre la Unión Europea y Turquía porque recoge expulsiones colectivas de refugiados de la guerra de Siria y vulnera el ejercicio del derecho de asilo.
Así lo señaló Clemente, al tiempo que pidió al Gobierno de España que reúna a las comunidades autónomas para coordinar la aportación de recursos para recibir a los 17.000 refugiados a los que se comprometió España a recibir en los próximos dos años.
La presidenta recordó que las Cortes ya mostraron su apoyo en otra declaración institucional el pasado 9 de septiembre de 2015 para ofrecer la “absoluta solidaridad” con el pueblo sirio que está sufriendo una guerra y que está obligando a sus habitantes a salir del país. En esa declaración, recordó, se mostraba la esperanza de que la Unión Europea diera una respuesta “coordinada y consensuada” para cerrar un plan de acogida con dotación económica.
Del mismo modo, sostuvo, en España se se acordó que la coordinación de acogida de los refugiados se hiciera con las comunidades autónomas y en Castilla y León fue la Junta quien asumió la coordinación y atención de los refugiados, con una capacidad de 900 refugiados, aunque, de momento, han sido tres los que ha acogido Castilla y León a través de una mesa de seguimiento.
Después de cinco meses, tras esta declaración, recordó Clemente, “muy poco se ha avanzado” y se ha demostrado su incapacidad para actuar de forma efectiva y sin mecanismos para acoger el flujo de refugiados.
Además, recordó que los principios son los mismos que en esa pasada declaración y pasan por salvar el mayor número de vidas posibles, tanto en los países de origen como en las fronteras y, en segundo, el apoyo y cooperación solidaria entre estados para acoger a los refugiados, garantizando unas condiciones de vida dignas, mientras que el tercero pasa, según la presidenta de las Cortes, por la distinción diáfana entre el drama de los refugiados y el terrorismo yihadista y el cuarto, la extensión del concepto de solidaridad entre todos los estados miembros y sus socios y vecinos.
La presidenta expuso que los próximos días 17 y 18 de marzo, la Unión Europea tiene “una nueva oportunidad de avanzar en la solución del problema en la reunión del Consejo Europeo que debe formarlizar el acuerdo con Turquía.
“La declaración previa de los jefes de Estado y de Gobierno del pasado 8 de marzo, no consideramos que sea el camino a seguir, por cuanto parece no ajustarse ni al derecho comunitario, ni a los principios ni valores humanistas que inspiran el proyecto comunitario”, sostuvo, para insistir en que cualquier acuerdo no puede modificar la legislación europea sobre asilo, ni tampoco ningún tratado suscrito por los países mimebros.
El acuerdo debe, en todo caso, afirmó, ser respetuoso con la legalidad internacional, la Convención de Ginebra, la Carta Europea de los Derechos Humanos y el tratado de funcionamiento de la Unión Europea, por lo que mostró su rechazo a que en dicho acuerdo puedan plantearse expulsiones masivas o vulnerarse el derecho de asilo.