Cecina de León, presente en el I Encuentro de Artesanos de la Carne de Madrid
Astorga, laboratorio de ideas para el arquitecto universal Gaudí

Este viernes ha comenzado en Astorga el III Congreso Mundical sobre Gaudí, en el que el Palacio Episcopal se está diseccionando la singularidad que alberga este edificio que sirvió de laboratorio de ideas del arquitecto, donde ensayó sistemas constructivos que desarrolló y amplió en otras obras posteriores. Bajo la apariencia de una fortaleza medieval, Gaudí propuso una nueva y personal interpretación del gótico en armonía con su propio entorno natural.
Después de la inauguración a cargo de la concejala de Turismo, Silvia Cobos; el alcalde, Arsenio García; la directora general de Telecomunicaciones, la astorgana Victoria Seco; el diputado provincial de la zona, José Miguel Nieto; el obispo Juan Antonio Menéndez; y el consejero delegado del Gaudí World Congress (GWC), Carlos Canals, el profesor de la Universidad de Kanagawa, Tukotoshi Torii, introdujo al medio centenar de participantes que se encontraba en ese momento en la capilla del Palacio, donde se celebra el congreso, en los aspectos relevantes del edificio episcopal.
El profesor nipón explicó que es indudable que para el diseño del Palacio Episcopal de Astorga, Gaudí tomó prestados capiteles y arranques de columnas del Patio de la Alberca de la Alhambra de Granada, el Bien Patrimonio de la Humanidad que Gaudí en 1892, acompañando al Marqués de Comillas en una de sus excursiones con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América.
Entre las ponentes del congreso se encuentra la catedrática astorgana María Jesús Gavela, una investigadora pionera en el estudio del Palacio en el que se sumergió ya en 1965. Son casi 50 años para llegar a, entre otras conclusiones, que el arquitecto catalán dejó en el edificio de la ciudad “el espíritu”, porque para observar una ora de arte hay que mirar al autor por dentro, su biografía, para entender el resultado.
Con el congreso de Astorga comienza la tercera edición de la cita mundial con Gaudí que continuará en los próximos meses en Beijing (China) y Roncagua (Chile).
El congreso también está teniendo su repercusión en la ciudad, con los paseos por Astroga con Gaudi guiados por Fernando Lucio con salida desde Palacio Gaudí, en los que recorren el semininario donde se hospedó y cuya escalera rediseñó para idearlas de granito de las canteras de San Miguel de las Dueñas que también se utilizó en el edificio episcopal; la muralla por donde caminaba y dialogaba con el obispo Grau; el jardín de la Sinagoga para observar la influencia del estilo que creo en el Palacio en el resto de la ciudad y que es evidente en la iglesia de San Andrés; y en la iglesia de los Redentoristas cuyo retablo fue inaugurado por el obispo Grau.
Quienes participaron en el primer paseo (el segundo será este sábado a las 11 horas), se toparon en la Plaza Mayor con la construcción de los arcos catenarios o parabólicos que utilizó Gaudí “la geometría más perfecta para soportar las cargas”, explicó Ferrán Bergonyó de la Escola Taller de Bioconstrucció Origens, que se encarga hasta este sábado de mostrar cómo se realiza la bóveda tabicada que tanto utilizó el arquitecto catalán.