Los alcaldes mineros consideran que el acuerdo sobre el nuevo Plan del Carbón llega tarde y lleno de incertidumbres

V. Silván/Ical

Los alcaldes de los municipios mineros dieron la bienvenida al acuerdo del nuevo Plan del Carbón que puede devolver una cierta normalidad al sector minero pero consideran que llega tarde y lleno de incertidumbres. En las cuencas entienden que se ha puesto demasiado énfasis en el tema de las prejubilaciones, lo que es un sin sentido teniendo en cuenta los cierres y la pérdida de empleo que arrastra la minería en el último año, y reclaman más atención a la reindustrialización como principal vía para garantizar su futuro.

Así, el alcalde de Páramo del Sil, Ángel Calvo (PP), se preguntó para quién se firma el nuevo plan si “no se habla de reindustrialización” cuando los municipios mineros se están quedando sin trabajadores, al tiempo que aseveró que “llega tarde”, “no garantiza el futuro de nadie como debe ser” y no da ninguna solución a lo mineros que están sin trabajo. “No se si conduce a algo ahora mismo”, añadió.

Los alcaldes de Torre del Bierzo y de Bembibre, Manuel Merayo (PP) y Manuel Otero (PP), dieron la bienvenida al acuerdo porque entienden que, en cierto modo, garantiza la continuidad de la minería. “En principio es un continuidad del carbon, que siempre es positivo”, afirmó Merayo, que también que reconoció que todavía hay que valorar con cautela el nuevo documento porque hay mucha “incertidumbre” en relación a las partidas que se destinarán a reindustrialización y que es uno de los caballos de batalla para los municipios mineros y su futuro.

Otero también valoró que ese principio de acuerdo “significa que por lo menos vamos a tener minería durante unos años más, aunque no sea al nivel de años anteriores ”, al tiempo que confía que servirá para dar tranquilidad a “mucha gente que ahora tenía serías dudas sobre cuál iba a ser su futuro”. Asimismo, lamentó que el acuerdo no hubiera llegado con anterioridad y que desaría que “no se hubiera cerrado ninguna mina ni se hubiera perdido ningún empleo”.

Soria y la zona catastrófica

Por su parte, el alcalde de Toreno, el también 'popular' Pedro Muñoz, cargó contra el ministro de Industria, José Manuel Soria, al que considera principal responsable del daño que se le ha causado a la minería en el último año y medio y que ha convertido a las comarcas mineras en “zona catastrófica”. “Hay gente que hoy estará contenta porque hay plan, pero yo no me voy a olvidar del año y medio que nos ha hecho pasar”, advirtió Muñoz, que considera que primero se debería “indemnizar” a las cuencas y después poner en marcha el nuevo plan.

“Somos zona catastrófica y tenemos derecho a una indemnizacion, tenía que indemnizarnos por la acción del Gobierno y luego el plan”, insistió el regidor, que asegura que el plan está lleno de incertidumbres. Así, manifestó que es tan poca su confianza en el ministro Soria, que hasta tiene dudas de que firme el documento acordado ya con sindicatos y empresarios. “Hay incertiumbre porque él es la incertidumbre que ha traido la desgracia y ladesesperación a esta tierra y estoy convencido de que todavía nos puede salir con alguna historia”, insistió.

En la comarca de Laciana, la alcaldesa de Villablino, Ana Luisa Durán (PSOE), aseguró que sacar adelante un acuerdo “siempre es favorable” pero que “no resuelve nada” porque no explica “qué va a pasar con toda la gente que tenemos aquí sin empleo, si tendremos empresa o no”. “Ese plan significa muy poco porque si no tenemos a la gente trabajando, cobrando y estable no sirve de nada”.

En ese sentido, Durán criticó también que se hayan dilatado tanto las negociaciones “llevando al límite los temas y haciendo sufrir a la gente”. “Llega tarde, mal y nunca”, insistió la alcaldesa, que lamentó que las posturas entre Gobierno, sindicatos y empresarios llegue la misma semana en la que se firma la liquidación de CMC y el anuncio del cierre de dos explotaciones de Alto Bierzo. “Si realmente se podía llegar a un acuerdo, por qué no lo hicieron antes y lo llevaron al límite”, planteó.

Prejubilaciones vs reindustrialización

La liquidación de CMC también preocupa especialmente al alcalde de Matallana de Torío, Iván Donoso (PP), que calificó de “lamentable” que los sindicatos se hayan sentado en una mesa de negociación y se hayan levantado “sin dar una solución a un problema tan importante como el que viven los compañeros de CMC”. En ese sentido, criticó que para ellos lo prioritario sea un acuerdo sobre las prejubilaciones y “no buscar una solución a esos compañeros que hoy están en la calle y sin un gestor, y no les importa llegar a 2018, 2020 o 2022 porque ya no tienen trabajo”.

Donoso cree que el plan “llega tarde” y “está mal” porque no asegura el futuro de los municipios y las comarcas mineras, se ha puesto demasiado énfasis en las prejubilaciones y se ha ignorado completamente a los alcaldes mineros “que representamos a muchas personas en las comarcas”.

Así, criticó la gestión que de este tema ha hecho su partido, el PP, que no les ha informado, “más que a través de los sindicatos”, y lamentó que el tema de infraestructuras se vuelva a dejar en manos “de la gente que hamalversado y que no ha gestionado adecuadamente esos fondos en el plan anterior con una reindustrialización cero”. “Ahora que sean ellos los que decidan también lo que se va a hacer, es totalmente ilógico y se lo tenemos que agradecer al partido que gobierna, que es el mio”, añadió.

El presidente de la Asociación Regional de Municipios Mineros y alcalde de La Robla, Ángel Suárez (PP), también reconoció que el acuerdo llega “un poquito” tarde, aunque confía en que sirva para que “empiece a funcionar todo esto perfectamente y que no haya más problemas de ningún tipo”. Asimismo, lamentó la pérdida de empleos, como en el caso de Coto Minero Cantábrico (CMC), y espera que cuando se rubrique el nuevo plan “se pueda dar marcha atrás y los trabajadores puedan recuperar sus puestos de trabajo”.

Etiquetas
stats