La Universidad de León dedica unas jornadas al debate sobre la 'posverdad' en el periodismo

Rectorado

ICAL

El Paraninfo Gordón Ordás de la Universidad de León (ULE) acogerá los días 19 y 20 de octubre la XXIX edición de las Jornadas Formativas de AUGAC (Asociación de Gabinetes de Comunicación de las Universidades y Centros de Investigación de España), que se desarrollarán bajo el lema 'La comunicación en la época de la posverdad. ¿Manipulación, falta de credibilidad o normalización de la mentira?'.

El objetivo de las jornadas es debatir sobre la incidencia de la posverdad en la información, en la difusión de la ciencia, en la formación de la imagen institucional, en la captación de alumnos y, en definitiva, en toda la actividad que se desarrolla desde las áreas de comunicación de las universidades españolas.

La inauguración tendrá lugar el jueves 19 a las 9.30 horas, en un acto que contará con la presencia del rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, la vicerrectora de Relaciones Institucionales, María Dolores Alonso Cortés, y la presidenta de AUGAC, inmaculada Trenado Rodríguez. A continuación, Carlos Salas Abad, periodista experto en narrativa y colaborador en numerosos medios, pronunciará la primera de las ponencias, titulada 'El mejor antídoto contra la posverdad'.

A su término tomará la palabra José Gutiérrez Aláiz, Jefe del servicio de Gestión Académica de la ULE, que impartirá una charla titulada, 'La elección de universidad y estudios, ¿la determinan los hechos o las emociones?'

La organización de este encuentro corre a cargo de la Oficina del Pabellón de Gobierno del Gabinete de Prensa y Comunicaciones de la ULE, desde donde se explica que a palabra inglesa 'post-truth', traducida al español como 'posverdad' es un término que “se ha popularizado y del que todos hemos oído hablar con frecuencia, aunque quizá no tengamos claro su significado”. En inglés se empleó por primera vez en 1992 en un artículo publicado en la revista 'The Nation', en la que el dramaturgo serbio-estadounidense Steve Tesich escribió “Lamento que nosotros, como pueblo libre, hayamos decidido libremente vivir en un mundo en donde reina la posverdad”.

En castellano es difícil identificar el momento en que se empezó a emplear, pero en la base de datos de la Real Academia Española (RAE) los primeros registros de uso se remontan a 2003. Además, la vigencia del término es tan grande que en fechas recientes el director de la RAE, Darío Villanueva, declaró que la palabra 'posverdad' entrará como neologismo en la próxima actualización del Diccionario de la Lengua Española (DEL), prevista para diciembre de 2017, y lo hará entendida como toda información o aseveración que no se basa en hechos objetivos, sino que apela a las emociones, creencias o deseos del público.

En total, las jornadas AUGAC 2017 contemplan cinco ponencias y dos mesas redondas en las que se abordarán aspectos como si la elección de una universidad y unos estudios están determinadas por los hechos o por las emociones, o de qué manera los bulos y mentiras pueden llegar a afectar a la imagen de una institución.

Desde la organización se comenta que “lo preocupante es que la globalización, la plasmación real de la 'aldea global' sobre la que teorizó Marshall McLuhan, ha convertido a la comunicación en un producto de entretenimiento y consumo masivo, en el que se puede confundir y distorsionar la opinión pública. El rumor, los tuits, la manipulación de imágenes y declaraciones, la repetición de la mentira, están cuestionando el periodismo, que no puede actuar o responder con esa velocidad, y mucho menos de forma profesional y contrastada”.

Esta situación, apuntan, se ha hecho presente de forma muy clara en los últimos días en las informaciones sobre las situación en Cataluña, “en donde se han empleado imágenes falsas o manipuladas, se han atribuido declaraciones a personas que en realidad no las habían realizado, y desde una y otra parte se ha intentado moldear la realidad para adaptarla a diferentes intereses”.

Etiquetas
stats