“El problema radica en que no existe una carrera investigadora, ni estabilidad laboral”

María y Daniel, en las dependencias de la universidad vallisoletana.

Pablo M. Bello

¿A grandes rasgos, en qué consiste el proyecto de investigación?

María. No es solo un proyecto de investigación. Pertenecemos a un grupo multidisciplinar en el que existen varias líneas abiertas: análisis de señales de magnetoencefalograma y electroencefalograma para ayudar en el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, de señales de polisomnografía para la ayuda en el diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño, de retinografías para la detección de signos clínicos asociados a la retinopatía diabética, sistemas BCI ('Brain Computer Interface') para la discapacidad y la dependencia, y análisis de señales de presión intracraneal para entender la dinámica de la hidrocefalia. Yo estoy más centrada en el análisis de retinografías y de señales de presión intracraneal.

Daniel. Además, colaboramos con centros leoneses como con el Centro de Referencia Estatal (CRE) de San Andrés del Rabanedo y con un neurocirujano del Hospital de León.

Para que todo el mundo nos entienda, ¿qué aplicaciones prácticas tiene en la vida real?

María. Se trata de desarrollar herramientas de ayuda al diagnóstico de diferentes patologías. Por ejemplo, las señales de electroencefalografía y magnetoencefalografía pueden ser procesadas para revelar características que ayuden a mejorar el proceso diagnóstico de enfermedades como el Alzheimer o la esquizofrenia. Más relacionado con la línea de investigación en la que yo he trabajado más, el análisis de imágenes de retinografías puede ayudar a detectar de forma automática determinados signos clínicos de la retinopatía diabética (una importante complicación visual de la diabetes), algo que ahora mismo realizan los oftalmólogos especialistas de forma manual y que requiere mucho tiempo y esfuerzo debido a la escasez de estos especialistas.

Daniel. Mi tesis doctoral se centra en la ayuda al diagnóstico de la apnea del sueño. Éste es un trastorno respiratorio relacionado con el sueño que puede llegar a tener graves consecuencias sobre la calidad de vida del paciente. Actualmente, la prueba diagnóstica estándar es muy compleja y cara, por lo que se han originado grandes listas de espera. Nuestra investigación está dirigida a tratar de simplificar el diagnóstico mediante la extracción, selección y clasificación de características de una única señal o de un grupo pequeño de éstas. En general, buscamos ayudar en el diagnóstico de patologías de elevada prevalencia, que preocupan a la población por sus consecuencias y cuyo proceso actual presenta limitaciones que es necesario superar.

Daniel: Buscamos ayudar en el diagnóstico de patologías de elevada prevalencia, que preocupan a la población por sus consecuencias y cuyo proceso actual presenta limitaciones que es necesario superar.

Sois jóvenes, listos, competentes... e investigadores. Sin embargo, ¿vuestro trabajo sería un 'plus' o un inconveniente en España?

María. Ciertamente la labor investigadora en España está menos reconocida que en otros países. Requiere mucho tiempo y esfuerzo buscar financiación, que además es escasa (y más en tiempos de crisis), buscar la transferencia de la tecnología, ejercer nuestra labor docente (ya que muchos somos también profesores en la universidad) y además, sacar adelante las líneas de investigación y publicar. Uno de los problemas que tenemos es encontrar financiación para que las personas que están trabajando con nosotros con una beca puedan seguir con su labor investigadora más allá de su tesis doctoral.

Daniel. Como ha comentado María, gran parte del problema radica en que no existe una carrera investigadora. Puedes conseguir alguna beca para realizar la tesis y algún contrato a cargo de un proyecto de investigación de corta duración, pero no hay continuidad ni una estabilidad laboral. Por eso, la investigación está muy ligada a la docencia. Si no eres profesor, es muy difícil desarrollar una investigación de forma continuada.

Siguiendo con lo anterior, parece que hay una 'fuga de cerebros' y gente como vosotros que prefiere emigrar a otros países. Entonces, ¿qué habéis encontrado aquí que no ofrecieran otras facultades de España o del extranjero?

María. Ya son varias las personas del grupo que se han ido al extranjero, buscando una mejora en sus condiciones laborales o bien una opción para poder seguir investigando, ya que aquí no tenían ninguna. Por mi parte, estoy en la Universidad de Valladolid porque estoy muy a gusto trabajando con este grupo. No obstante, creo que no se puede descartar la opción de irse fuera en un determinado momento.

María: La labor investigadora en España está menos reconocida que en otros países. Requiere mucho tiempo y esfuerzo buscar financiación, que además es escasa.

Daniel. Trabajo aquí porque continué mis estudios universitarios con la tesis. Cuando decidí estudiar Telecomunicaciones no había otra opción en Castilla y León. Actualmente, me encuentro en la situación que he descrito antes. Tengo un contrato de investigación con el que he realizado mi tesis que terminará a finales de 2012. Después de eso, nadie me garantiza nada. He podido desarrollar mi investigación con fondos de la Junta gracias a la experiencia que pude conseguir rápidamente en el grupo en que estamos María y yo. Sin embargo, junto con muchísimos otros investigadores que se han formado en ésta y en otras universidades españolas, una vez que la administración ha realizado el esfuerzo económico y de medios en proporcionarnos esa formación, no nos da continuidad. Por eso tenemos dos opciones: o cambiar de profesión o continuar investigando pero en otros destinos donde sí hay más facilidades para dedicarte a esto. Ahora hay muchos países que están aprovechando a los investigadores que se han formado en España.

Parece que la figura del 'científico loco' ya no se lleva. Aunque decidme, ¿os habéis sentido alguna vez así?

María. No. Considero que mi trabajo es tan serio como cualquier otro.

Daniel. Yo no. Lo que sí creo que nos ocurre mucho a todos es que nadie sabe qué hacemos exactamente (risas). La verdad es que a veces se hace difícil de explicar.

Eduardo Punset ha puesto de moda los temas científicos en televisión con el programa 'Redes'. ¿Una buena noticia, supongo?

María. He de decir que no sigo mucho el programa 'Redes', pero todo lo que sea acercar la ciencia a la sociedad me parece una buena noticia.

Daniel. No lo sigo habitualmente, aunque sí que he podido verlo en varias ocasiones. Realmente creo que es más famoso el propio personaje que se ha creado en torno a la figura de Punset que el programa en sí, pero me gusta cómo trata de forma más o menos sencilla temas que la mayoría de las veces son muy complicados. Supongo que algo habrá ayudado a que la sociedad comprenda qué podría conseguirse con los fondos dedicados a la I+D+i por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Vivimos el 'boom' de las nuevas tecnologías, de internet y de las redes sociales. ¿Estaréis encantados?

María. Está claro que para nosotros internet es una herramienta fundamental de trabajo. Es imprescindible para estar en contacto con otros investigadores y para buscar bibliografía en las revistas científicas de interés en nuestro campo. También a la hora de publicar o asistir a congresos.

Daniel. Estoy de acuerdo con María. Creo que las nuevas tecnologías han cambiado totalmente la forma de hacer investigación. Hoy en día es mucho más sencillo acceder a documentación imprescindible para desarrollar tu investigación, que hace 15 años tenías que pedir por correo ordinario y que podías recibir, o no.

Daniel: Desarrollar una buena investigación llega a hacerse muy duro por momentos, no entiende de fechas ni de horarios

¿Qué tiene que hacer un estudiante recién licenciado si quiere iniciar un proyecto de investigación?

María. La mayor parte de los recién licenciados que quieren dedicarse a la investigación tienen que plantearse si quieren realizar una tesis doctoral. En ese caso, deberán inscribirse en el programa de doctorado o máster que mejor se adapte a sus estudios y a las labores de investigación que deseen realizar.

Daniel. Yo a esto simplemente añadiría que es necesario tener muchas ganas y fuerza de voluntad, pues desarrollar una buena investigación llega a hacerse muy duro por momentos, no entiende de fechas ni de horarios, ya que te acompaña en muchas vacaciones y fines de semana. Además, volviendo al tema con el que comenzábamos la entrevista, tienes que tener muy claro que en un futuro a medio plazo puede que tengas que buscar tu sitio fuera de España.

De cara al futuro, ¿seguiréis esta misma línea de investigación o preferís nuevos derroteros?

María y Daniel. En un futuro cercano seguiremos trabajando para mejorar los resultados en nuestras respectivas líneas de investigación actual. Pero desde luego, siempre estamos abiertos a poder aplicar los métodos desarrollados a otro tipo de señales biomédicas o imágenes médicas.

Etiquetas
stats