Un profesor de la Universidad de León investiga la actividad física arbitral en el Afrobasket femenino 2015

Alejandro Vaquera con el grupo de árbitros del Afrobasket tras una sesión de entrenamiento.

ileon.com

El profesor de Baloncesto de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deportiva de la Universidad de León Alejandro Vaquera Jiménez ha permanecido en los últimos días en Yaoundé, capital de Camerún, país al que se desplazó en calidad de representante de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), para recoger datos sobre la labor de los árbitros en la competición que allí se está desarrollando con motivo del Afrobasket femenino 2015, campeonato que adjudicará un plaza para los próximos juegos olímpicos de Brasil 2016, y varias para el torneo preolímpico.

Se trata de una tarea impulsada por la FIBA, dirigida a obtener datos sobre la actividad física que desarrollan los árbitros en competiciones disputadas en diferentes continentes para posteriormente analizarlos y conocer si varían en función del tipo de juego que predomina en cada lugar. En esta ocasión, ha sido la primera vez que este estudio se llevaba a cabo en África, en un torneo de baloncesto femenino.

Vaquera explica que gracias a las nuevas tecnologías de las que se dispone actualmente para analizar el rendimiento físico de deportes que tienen lugar en recintos cerrados, se está analizando que los árbitros recorren alrededor de 5 o 5,5 kilómetros por partido.

Además, añade, se producen “aceleraciones y deceleraciones muy rápidas, que se conjugan con partes andando, en un periodo de tiempo que supera las dos horas desde que inician el calentamiento”.

Las primeras conclusiones de este estudio indican que en cada continente las exigencias de los árbitros difieren por la manera de jugar de los equipos y las características de los diferentes países. Por ejemplo, indica Vaquera, “en América se juega con muchas más posesiones y más rápido, y en Europa se juega un baloncesto de más control, con menos posesiones, tal y como se pudo apreciar en el reciente Eurobasket ganado por la selección española liderada por Gasol”.

También en la categoría femenina los datos recogidos muestran que la intensidad del juego en el Eurobasket está en general muy por encima de la del Afrobasket, “aunque siempre hay equipos o partidos concretos que ofrecen datos diferentes”, aclara el profesor de la ULE.

La información obtenida hace posible crear un perfil físico de cada árbitro, lo que en opinión de Vaquera “será muy útil de cara al futuro para poder controlar y mejorar sus procesos de entrenamiento”.

El Afrobasket de Camerún, que aún se está disputando en estos momentos, ha supuesto toda una experiencia para el profesor de la ULE, que comenzó con la fase de preparación del viaje.

“Me tuve que poner siete vacunas, y he tenido que tomar diariamente las pastillas para prevenir la malaria. Sin embargo, este torneo ha sido muy diferente a los que había conocido hasta ahora, con árbitros llegados de lugares exóticos y con diferentes costumbres, religiones e idiomas, me he encontrado con muy buena disposición por su parte, tanto para afrontar el trabajo diario, como para aceptar ser monitorizados durante los partidos”, indica.

La tarea llevada a cabo por Alejandro Vaquera también tiene gran importancia en la medida en que permite al profesor transmitir estas experiencias a los alumnos de baloncesto de la Universidad de León, lo que les hace posible conocer de primera mano los datos de plena actualidad de la competición de alto nivel.

Etiquetas
stats