Elecciones generales el 23J: ¿Qué pasa si estoy de vacaciones y me toca mesa electoral?
Gordoncillo como 'patrimonio emergente', protagonista de una conferencia de la ULE

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULE) acogerá este jueves, a las 17:00 horas, la segunda conferencia dentro del ciclo 'Patrimonios Emergentes: viejas fábricas y paisaje rural', que ha sido organizado por el Grupo de Investigación Invester de la ULE, y promovido por el Departamento de Geografía y Geología, bajo la coordinación de Paz Benito del Pozo, profesora de Geografía Humana de la ULE.
Javier Revilla Casado, director del Museo de la Industria Harinera de Castilla y León de Gordoncillo, pronunciará la conferencia 'Las industrias agroalimentarias como recurso turístico cultural: el caso de Gordoncillo',donde abordará la realidad actual de un municipio leonés, Gordoncillo, “que desde hace años viene apostando decididamente por el fomento de la cultura, el patrimonio y el turismo como elementos enriquecedores y dinamizadores, además de entenderlos como imprescindibles factores de desarrollo local”, explica el director de dicho museo.
Encuadrada en uno de los límites de la comarca natural de Tierra de Campos y en la ribera del río Cea, Gordoncillo ha visto condicionado su pasado y presente por este factor geográfico. “El cruce del Cordel de la Zamorana, importante vía trashumante, y del Camino Real Toro-Avilés, hicieron que la localidad adquiriera un notable bienestar económico en siglos pasados, que posteriormente se fue relegando a consecuencia del distanciamiento respecto a los ejes de comunicación”.
Al tratarse de una localidad que ha basado su economía en dos pilares básicos de la agricultura: el cereal y la vid, Javier Revilla analizará la arquitectura rural donde todas las casas poseen bodegas subterráneas, la creación en 1995 de la empresa bodeguera 'Gordonzello SA' que aglutinó a la práctica totalidad de los propietarios de viñedos, y la restauración de la fábrica de Harinas 'Marina Luz' en centro turístico-cultural.
Revilla destaca cómo en la actualidad, Gordonzello “no sólo elabora algunos de los mejores vinos de la Denominación de Origen Tierra de León, sino que desarrolla la oferta enoturística más importante de la comarca, ya que se pueden visitar las modernas instalaciones, conocer el proceso de elaboración y crianza del vino, pero también hacer rutas por el viñedo (de 7 y 10 Km), un 'museo de las variedades' con una plantación de 101 cepas de variedades de todo el mundo y un centro de interpretación del vino emplazado en una antigua bodega tradicional recuperada con fines didácticos”.
A esta realidad empresarial se suma el respaldo que el Ayuntamiento de Gordoncillo dio en agosto de 2014 al Museo de la Industria Harinera de Castilla y León. “Una apuesta que ha reforzado así la oferta turístico-cultural de la localidad”, subraya Javier Revilla. El museo se ubica en la antigua Fábrica de Harinas 'Marina Luz', una industria agroalimentaria activa entre 1936 y 1965 donde se transformaba el producto de otro de los cultivos tradicionales de la zona, el trigo. “La fábrica se ha restaurado completamente, salvándose de una inminente ruina” explica Revilla sobre este espacio donde no sólo se explica el proceso industrial de la época sino que también alberga dos plantas como auditorio y sala de exposiciones.
Javier Revilla concluye que el principal objetivo de su participación en este ciclo de conferencias es “mostrar una realidad lograda, no sin mucho esfuerzo, por parte de una pequeña localidad leonesa que en los últimos años ha decidido no resignarse a la aparente erradicación de nuestro mundo rural, consiguiendo demostrar que existen posibilidades de supervivencia. Creo que hay que apostar por la calidad, por el patrimonio natural y artístico, así como sustentar los proyectos en la herencia cultural de nuestro territorio”.