La Asociación Micológica San Jorge de León conmemora su 40 aniversario con una nueva semana de actividades

Autor: http://www.flickr.com/photos/pacovila/28072063/

S. Gallo / Ical

La Asociación Micológica San Jorge, la más veterana de Castilla y León y entre las de mayor antigüedad a nivel nacional, ultima los detalles de la nueva semana micológica que se celebrará en el Hostal de San Marcos entre los días 3 y 9 de noviembre con actos a los que este año se quiere dar un carácter muy especial, ya que se conmemora el 40 aniversario de este veterana asociación.

Durante estas cuatro décadas de actividades, el punto álgido cada año ha sido la semana micológica, que también cumple 40 ediciones, con cuatro conferencias relacionadas con el mundo de las setas dentro del programa de cada año, a lo que hay que sumar las múltiples actividades que se han llevado a cabo en todo este tiempo, como las salidas al campo o el estudio de setas sobre el terreno y divulgación. Su presidente, Julián Cerezal, explicó además la intención de la asociación de rendir un homenaje a los socios fundadores que fueron quienes pusieron “la semilla” en el año 1974 “para ser lo que hoy somos”, imponiéndoles la insignia de oro de la asociación como colofón a las jornadas micológicas, en la comida de confraternización de socios prevista para el próximo 9 de noviembre.

Como es habitual, también este año la semana micológica constará de cuatro conferencias relacionadas con el mundo de las setas. La primera de ellas tendrá lugar el 3 de noviembre, impartida por Armando López Castro bajo el título 'Las setas en la literatura'; un día más tarde será el turno para 'Las setas en la cocina' a cargo de Luis Alberto de Lera, del restaurante 'El Labrador' de Castroverde de Campos (Zamora); Augusto Calzada hablará de 'Los boletos, esos hongos tan apetecibles', el 5 de noviembre, y las conferencias se cerrarán el 6 de noviembre con la presencia de Carlos Alonso hablando de 'Aspectos nutricionales de las setas'.

Los alrededor de 250 asociados con los que cuenta esta entidad están invitados el 8 de noviembre a una salida al campo para recolectar las setas de la temporada, que se expondrán un día más tarde en una muestra en el claustro del Parador de San Marcos, donde los ejemplares estarán ya identificadas y clasificadas, donde también podrán apreciarse más de 250 ejemplares de silicona elaborados por uno de los miembros de la asociación.

La edición de la semana micológica de este año tendrá un importante recuerdo a lo que fueron los orígenes de la asociación, que dio sus primeros pasos “con unos conocimientos casi mínimos” que era lo que había en aquel momento porque la micología, al igual que ocurre en la actualidad “estaba en pañales”, reconoce Cerezal. De hecho, hace cuatro décadas se cree que tan sólo existían en España la Asociación 'Aranzadi' y las asociaciones de Madrid y Cataluña, a la que se sumó, en 1974, la asociación San Jorge de León.

En todo este tiempo se estima que se ha llevado a cabo una labor “importante” para hacer que los aficionados a la micología puedan conocer “cuanto más, mejor”, algo de lo que Cerezal dice sentirse “muy orgulloso” por el trabajo desempeñado. Entre estas funciones, se ha intentado transmitir la importancia de los hongos, no sólo a nivel culinario, sino para los múltiples usos con los que cuenta, entre ellos el uso farmacológico y otros más. “Hay que comer muy poquitas setas, hay que degustarlas y hacerlo con el conocimiento de lo que se está comiendo, para que no haya intoxicaciones”, declaró el presidente de la asociación.

Campaña adelantada

El presidente de la Asociación Micológica San Jorge aludió también a la campaña de setas que “ha sido bastante buena” hace unos días porque la lluvia y las suaves temperaturas de unos días más tarde favoreció la salida de muchos boletus y amanitas caesareas, además de que los níscalos empiezan a aflorar también en algunas zonas. Sin embargo, existe cierta preocupación por la continuación de esta temporada, en especial como consecuencia de las altas temperaturas de estos días.

Cerezal reconoció que el agua de principios de finales de septiembre y principios de octubre contribuyó a “poner las cosas en su sitio” porque el agua era necesaria, pero las temperaturas tan altas no están favoreciendo la salida de setas. “La gente piensa que sale el sol y hay setas”, aunque la realidad es que las mejores condiciones son una temperatura “ambiente” de entre diez y 15 grados. En el caso de que vuelva a llover y bajen las temperaturas, aunque sin alcanzar valores negativos se podría “salvar” la campaña en un campo que está “totalmente seco”, finalizó.

Etiquetas
stats