Villanueva apuesta por presupuestos “austeros” pero suficientes para “incentivar la economía”
El consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, apostó hoy por unos presupuestos “austeros y respetuosos con el proceso de consolidación fiscal, pero con suficientes recursos para incentivar la economía” de la Comunidad, y apuntalar la recuperación. Villanueva, que clausuró una jornada sobre internacionalización organizada por BBVA y El Norte de Castilla en Valladolid, destacó que 2013 supuso el “fin de la segunda recesión económica” y 2014 “es el año en el que hemos empezado a sentir la recuperación”, para trasladar su “confianza” en que se ha iniciado un nueva fase del ciclo que permitirá la generación de empleo.
Villanueva defendió ante numerosos empresarios asistentes al foro, que las claves para que la Comunidad siga creciendo de forma “sostenible” en el futuro, están en la internacionalización; el tamaño empresarial y el cuidado del capital humano, a pesar de que reconoció las “incertidumbre” que se están generando en el entorno económico internacional.
El titular de Economía y Empleo se congratuló por la “mejoría” experimentada por la EPA, con avances en la ocupación y los activos; así como en las cifras del paro, con datos positivos tanto en la rebaja del número de desempleados, como en el número de cotizantes a la Seguridad Social. “Parece claro que ha finalizado el proceso de deterioro del mercado laboral, aunque los ritmos de recuperación aún son insuficientes”, dijo. Recordó también que la tasa de inflación presenta una “evolución contenida” y en ocasiones “negativa”, aunque expresó que esperan que esta situación sea “transitoria” y a finales del año su nivel esté próximo a estabilizarse.
El consejero repasó las cifras que apuntan a la salida de la crisis y recordó que la Comunidad lleva cuatro trimestre de un crecimiento “cada vez más acelerado”, con subidas interanuales en los tres últimos y un dinamismo del 1,3 por ciento en el segundo de 2014, que no se veía desde 2009. Un avance económico apoyado por la industria, que creció un tres por ciento; encabezando este sector los mayores porcentajes en aumento de la producción (IPI) en España, con un 7,9 por ciento entre enero y julio, cuatro veces más que la media nacional.
Tomás Villanueva subrayó también que la apertura al exterior de la economía de la Comunidad, “está dando buenos resultados”; tiene una “influencia decisiva en la actual coyuntura” y el sector exterior aportó 1,6 puntos al PIB regional en el segundo trimestre del año. Villanueva incidió en que entre enero y julio se elevaron las exportaciones un 10,6 por ciento, cuando ya en 2013 se alcanzaron cifras récord, y repasó las actuaciones de su equipo en esta materia para lograr mejoras cualitativas en distribución geográfica; sectorial y en número de agentes.
En este sentido, precisó que si en 2003, el 82 por ciento de las exportaciones iban a países de la UE, en 2013 ese porcentaje se había reducido al 64 por ciento. Asimismo, la automoción pasó de pesar un 70 por ciento a un 51,4 por ciento en esa década; y el número de agentes pasó de 2.000, a más de 5.200, con un crecimiento del número de empresas exportadoras estables en lo que va de año del 10,5 por ciento. El consejero también ensalzó la mejora experimentada por la Comunidad, en su relación comercial con otras autonomías, al pasar del sexto puesto del ranking de mayores ventas intracomunitarias en 2007, a la cuarta posición en 2013, según los datos de Ceprede.
Tomás Villanueva se refirió a la reciente firma del III Acuerdo Marco para la Competitividad en el seno del Diálogo Social, que constituirá el eje central de la política de la Junta en materia industrial durante esta década. Un documento, explicó, que apuesta por la internacionalización, con cinco ejes de actuación para impulsar el número de empresas exportadoras; diversificar destinos y sectores; formar capital humano; impulsar el crecimiento de los proyectos en el exterior; y potencial la internacionalización de la I+D+i.
Políticas a largo plazo
El consejero constató la apuesta del Ejecutivo de la Comunidad por políticas económicas a “largo plazo”, basadas en la “estabilidad y la coherencia” con el reto de lograr cambios estructurales en el modelo productivo; con la diversificación como meta desde la preponderancia de la agroalimentación y la automoción, a la proliferación de las TIC, la aeronáutica, la biotecnología y las energías renovables, entre otros.
Otra clave en sus actuaciones económicas, dijo el consejero, ha estado en la educación, especialmente en su apuesta por la FP, en la que están haciendo, defendió, “un buen trabajo”. “El capital humano es calve para la economía”, dijo. Aseveró su apuesta desde el año 95 por la I+D+i, con dos estrategias definidas; así como por la apertura al exterior. Una política global, resaltó, que se ha elaborado “pensando en el futuro y siempre bajo el consenso del Diálogo Social”.
Todas estas actuaciones, resumió, “han situado a Castilla y León en una posición dentro de las serias dificultades del momento que nos ha permitido transitar en la crisis desde una posición mejor” que el resto de autonomías.
Crecimiento más moderado
El foro contó con la participación del jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, Rafael Doménech, quien apuntó a un crecimiento de la economía española para el tercer trimestre del año, entre el 0,4 y el 0,5 por ciento, por debajo del 0,6 por ciento del trimestre anterior. Los datos que maneja la entidad señalan que la Comunidad, cerrará el ejercicio con un avance del 1,4 por ciento, y acelerará en 2015 hasta el 2,2 por ciento, frente a porcentajes para España del 1,3 y 2,3 por ciento, en cada caso.
Doménech advirtió del peligro que supone para la economía una recuperación mundial más moderada, con riesgos geopolíticos que pueden derivar hacia una tercera recesión. A pesar de todo, incidió en su apuesta por continuar con las reformas en España y alentó hacia la internacionalización de la economía, que se puede ver favorecida por la depreciación del euro.