Pablo Fernández: “La oposición se ha acomodado mucho y Podemos está aquí para hacer una auténtica oposición”

Leticia Pérez / ICAL

Vanesa Lastra / ICAL

El portavoz de Podemos en las Cortes de Castilla y León, Pablo Fernández, afronta el inicio del curso político “con ganas” y con “ilusión” para hacer propuestas que mejoren la vida de los castellanos y leoneses. Lo hará, ahora desde las Cortes, pero lo lleva haciendo tiempo en la calle, “su hábitat natural”, sostiene. Se muestra rotundo al afirmar que su formación hará una verdadera oposición y participará en los acuerdos que sean necesarios, eso sí, a cambio de que el Gobierno autonómico dé un giro de 180 grados a sus políticas, al tiempo que se muestra receloso sobre las medidas de regeneración democrática que, a su juicio, deben llevarse a cabo ya y no esperar a darles rango estatutario.

¿Cómo comienza la legislatura y cuáles son los retos de Podemos?

Comienza con muchísimas ganas para dar soluciones a la cantidad de problemas que tiene esta Comunidad. Los principales: el paro, la despoblación o la falta de tejido industrial. En definitiva, revertir la cantidad ingente de problemas que tenemos en Castilla y León.

¿Qué es lo que va a aportar Podemos al Parlamento? ¿Podría pecar de inexperiencia?

Podemos va a aportar trabajo, frescura, sentido común, sensatez y ganas que yo creo que es algo fundamental. No vamos a pecar de inexperiencia porque para hacer política lo más importante es tener verdaderas ganas de que la política sea una herramienta útil para la sociedad y nosotros tenemos las ganas y la convicción de que así va a ser.

¿Cuáles serán las prioridades de su partido en el inicio de esta legislatura?

La prioridad será general empleo de calidad y llevar a cabo el rescate ciudadano porque hay 90.000 personas en situación de pobreza severa y 500.000 en riesgo de exclusión social

Las prioridades serán generar empleo de calidad y llevar a cabo el rescate ciudadano porque en Castilla y León hay 90.000 personas en situación de pobreza severa y 500.000 en riesgo de exclusión social. Desde las instituciones y desde las Cortes hay que tomar medidas para mejorar la calidad de vida de la gente y eso pasa por cosas tan concretas como establecer un marco legal en Castilla y León por el cual se puedan renegociar las deudas hipotecarias o las deudas de los autónomos y las pymes, por ejemplo. Eso entra dentro de nuestro rescate ciudadano.

¿Va a ser un caballo de batalla en las Cortes el tema de los desahucios para Podemos? ¿En qué consistirá el Plan Urgente contra la Pobreza y la Exclusión Social?

Presentaremos en las próximas semanas varias propuestas en este sentido que esperemos sean admitidas con amplio consenso porque la labor parlamentaria realmente debe servir para mejorar la calidad de vida de la gente, con propuestas concretas. En concreto, pediremos que los autónomos y las pymes tengan la categorización de usuarios para poder aplicar la directiva europea de protección al consumidor y al usuario y es la forma mediante la cual se podrán renegociar las deudas de este colectivo que, en buena parte, son los que están generando empleo en la Comunidad y es uno de los colectivos más desprotegidos y desfavorecidos.

En este bloque de 42 procuradores de la oposición ¿Podemos va a buscar alianzas? ¿Va a haber buen clima en ese bloque?

Nuestras propuestas buscarán mejorar la calidad de vida de los castellanos y leoneses y, desde luego, vamos a intentar que sean aceptadas por el resto y creo que sí vamos a poder llegar a muchos acuerdos en ese sentido. Una de las cosas que ha faltado en Castilla y León en todos estos años ha sido una verdadera oposición. La oposición se ha acomodado mucho en Castilla y León y Podemos está aquí para hacer una auténtica y verdadera oposición, tanto a nivel propositivo como a nivel de fiscalizar al gobierno de Juan Vicente Herrera.

Donde sí han llegado a un acuerdo ha sido con la Junta en asuntos de Comunidad. ¿Qué les llevó a acordar? Hay quien se ha podido sorprender de que Podemos entrara tan pronto en el acuerdo...

La regeneración política no puede esperar, no puede quedarse en palabras y papel mojado

Lo que nos llevó a acordar fue la responsabilidad política. El acuerdo del otro día se enmarca dentro del contexto de iniciar una reforma del Estatuto de Autonomía. Básicamente, el acuerdo es ese: iniciar la reforma del Estatuto, nada más. El resto habrá que negociarlo porque en los puntos que se van a tratar coincidimos todos los grupos parlamentarios, como las medidas de regeneración democrática, limitación de cargos, mandatos, que alcaldes de más de 20.000 habitantes no puedan ser procuradores... No obstante, Podemos considera incoherente que haga falta dar marco y rango estatutario a estas medidas para que los partidos políticos las implementen. La regeneración democrática no puede esperar a que se reforme el Estatuto de Autonomía para que los partidos la apliquen. Pongo un ejemplo: el PP y Ciudadanos firmaron un acuerdo de investidura con una serie de medidas de presunta regeneración democrática que se han demostrado absolutamente vacías. En el actual Gobierno de Castilla y León hay cinco altos cargos que están imputados por la trama de Arroyo Portillo. La regeneración democrática no puede esperar, no puede quedarse en palabras y en papel mojado, depende de la voluntad política de los partidos.

¿Cuáles serán las líneas rojas que lleva Podemos en la negociación de la reforma del Estatuto?

En materia de regeneración democrática yo creo que vamos a estar de acuerdo en casi todas las medidas lo que pasa es que lo que pretendemos es que se apliquen desde ya. En financiación autonómica, también estamos de acuerdo en que el actual modelo perjudica de forma notable a Castilla y León y conduce a una España de dos velocidades donde hay comunidades autónomas más desfavorecidas que se quedan atrás, como Castilla y León, y cada vez más empobrecidas. Juan Vicente Herrera tiene que dejar de tener dos discursos porque yo creo que Herrera tiene un discurso en Madrid y otro en Castilla y León o desde luego no pone suficiente vehemencia en defender Castilla y León ante los dirigentes de su partido a nivel estatal. Donde vamos a tener más diferencias será en materia de ordenación del territorio, ahí si que vamos a tener diferencias porque nosotros apostamos por otro modelo como puede ser la comarcalización.

¿En qué consiste ese modelo de ordenación del territorio de Podemos?

Apostamos por repensar la forma de ordenar el territorio en Castilla y León. Castilla y León, que es una Comunidad con especifidades y con peculiaridades propias. Es una Comunidad con 2.248 municipios y Podemos apuesta por la comarcalización, por suprimir las diputaciones, que creemos que realmente son un foco de corrupción y apostamos por acercar o descentralizar lo máximo posible los servicios públicos para tener una mejor gestión. Lo que buscamos es una gestión más eficaz de los recursos.

No obstante, será complicado llegar a un acuerdo general de toda la reforma del Estatuto...

Es complicado, pero por eso digo, el acuerdo del otro día se enmarca en iniciar las negociaciones para reformar el Estatuto. Eso no quiere decir que nosotros vayamos a estar de acuerdo en todo. Es una cosa que se irá viendo a lo largo de la legislatura. Esto no supone que Podemos vaya a estar de acuerdo con todo lo que se trate en la reforma del Estatuto, ni mucho menos.

¿Este acuerdo será la tónica general de la legislatura, dado que el PP ha hablado mucho de voluntad de consenso y acuerdo?

Leticia Pérez / ICAL

Nosotros estamos a favor de los acuerdos en política que redunden en el beneficio de los castellanos y leoneses porque, por ejemplo, el PP y el PSOE muchas veces han llegado a acuerdos pero que han beneficiado a las personas que han saqueado a las cajas de ahorros, por ejemplo. Ahí no contarán nunca con nosotros. Podemos sólo estará de acuerdo en las cuestiones puntuales que beneficien a los castellanos y leoneses, pero el alcanzar acuerdos pasa por que el PP cambie de forma clara las políticas que ha realizado hasta ahora en Castilla y León.

¿Se cree esa voluntad de consenso del PP?

Habrá que verlo porque las palabras se las lleva el viento y en política habrá que atender a los hechos, no a las palabras.

En relación a otro de los puntos del acuerdo, ¿cree que es alcanzable que el 20 por ciento del PIB provenga de la industria?

Si se ponen los medios sí, pero hay que poner los medios para ello y una de las formas de poner los medios es apostar de forma firme y decidida por el I+D+i, que es lo contrario a lo que ha hecho el Gobierno de Juan Vicente Herrera que ha reducido a la mitad el presupuesto en esta materia. Evidentemente si el señor Herrera quiere que lleguemos a un acuerdo para que se alcance el 20 por ciento en materia de industria tendrá que dar un giro de 180 grados a las políticas que ha venido realizando en materia de industria. Incluyendo una mejora y un desarrollo de la Ley de Industria de 2014 que, a nuestro juicio, es completamente insuficiente.

¿Los acuerdos se verán condicionados por la cercanía de las elecciones generales?

Para mi la prioridad son los castellanos y leoneses, no conseguir votos

No. Nosotros vamos a buscar lo mejor para Castilla y León sin pensar en obtener o no réditos electorales. Yo creo que esa es una concepción de la política vieja. Para mí la prioridad son los castellanos y leoneses, no conseguir votos.

La presidenta de las Cortes ha insistido en muchas ocasiones en la necesidad de dar una mayor participación y en que el Parlamento esté más presente en la sociedad. ¿Cómo se debe llevar a cabo ese impulso a juicio de su partido ya que usted siempre ha dicho que con Podemos la ciudadanía ha llegado a las Cortes?

Podemos está permanentemente en la calle, recogiendo propuestas y explicando nuestro proyecto porque la calle es nuestro hábitat natural. Podemos tiene un pie en las instituciones y otro en la calle. Tenemos la propuesta del escaño 85, que es crear métodos de participación directa. Hoy en día, con los medios telemáticos que hay se pueden recoger las propuestas de cualquier ciudadano castellano y leones y trasladarlas a las Cortes.

¿Será esta la legislatura de la regeneración democrática?

De momento yo no me lo creo porque el PP y Ciudadanos empiezan muy mal, empiezan incumpliendo el acuerdo de investidura que firmaron hace unas semanas, así que empiezan mal. La posición de Podemos es que esas medidas se apliquen desde ya, no se tenga que esperar a que se reforme el Estatuto. Me parece un engaño que se mente y se llenen la boca de regeneración democrática y luego no se aplique. Eso si me parece engañar a la ciudadanía.

En la reforma del reglamento se incluye la modificación de la Mesa de las Cortes. ¿Cree que ahí habrá acuerdo?

Confío en que sí, pero hasta que no lo vea no lo creeré. La mesa que plantea el PP es de seis miembros, tres de ellos de este partido, lo que supondría que el PP tendría mayoría absoluta en la Mesa cuando no la tiene en la cámara. Ahí no estamos de acuerdo. La mesa de las Cortes debería ser un reflejo del hemiciclo.

¿Apoyaría Podemos esta propuestas de tres PP, uno PSOE, uno Podemos y uno Ciudadanos?

Habría que estudiarla muy bien y tendríamos que reunirnos con ellos varias veces porque esa propuesta es cerrada y nosotros creemos que en la búsqueda de acuerdos se pueda presentar una propuestas cerrada porque así pocos acuerdos se van a lograr.

¿Considera necesario hacer modificaciones en el reglamento en cuanto a los tiempos o el número de iniciativas que pueda presentar cada grupo una vez que el Parlamento es mucho más plural que hace cuatro años?

Sin duda. Hay que hacer una reforma profunda porque es un reglamento que pudo servir en un contexto bipartidsta, pero ahora mismo hay que hacer una reforma que se adapte a la realidad política que hay en el hemiciclo.

¿En qué se debería cambiar, a juicio de Podemos?

Pues desde la mesa hasta temas de comisiones. En definitiva, una reforma profunda y exhaustiva en varios puntos, para adecuar la realidad política actual en la que hay una pluralidad que no había antes.

¿A juicio de Podemos son suficientes los 21 procuradores con dedicación exclusiva?

Para Podemos esto es una cuestión secundaria. Lo que hay que hacer es echar cuentas y ver qué es lo más económico. Claro, nosotros partimos de que si se liberan todos los procuradores sería con un sueldo máximo de 1.935 euros, que a lo mejor el resto de partidos no están de acuerdo. Es una cuestión de coger la calculadora y echar cuentas.

Etiquetas
stats