La Tremolina repone 'Poesía a la luz de la Claraboya' en El Albéitar

La Tremolina Teatro

L. Castellanos

La Tremolina Teatro nació en León como resultado de la necesidad de sus dos promotores, Alfredo Escapa y Marta Alaiz, de explorar las posibilidades del lenguaje escénico. Dos espectáculos infantiles, 'Tachín' y 'Azul', supusieron un auténtico punto de inflexión en su trayectoria tras haberse sumergido inicialmente en las particularidades del teatro de calle y el teatro clásico. Aquellos dos montajes para niños, donde el grupo reflexionaba acerca la expresión teatral infantil en relación con la música y el movimiento, permitió a La Tremolina dar una vuelta de tuerca a su empeño y volcarse en la experimentación escénica. La poesía leonesa del siglo XX constituye uno de los motivos de su labor creativa actual, siendo la revista Claraboya y Leopoldo Panero los objetivos principales de su interés.

'Poesía a la luz de la Claraboya', propuesta con la que giraron por toda la provincia por iniciativa del Instituto Leonés de Cultura y que recientemente pudo ser vista en el Musac con ocasión del programa 'Nombrando el porvenir (Encrucijada de poetas)', regresa hoy al escenario, concretamente al de El Albéitar, como consecuencia del deseo de La Tremolina de hacer llegar este espectáculo al mayor número posible de público. Alfredo Escapa, Marta Alaiz y Noemí Fidalgo son sus intérpretes y los encargados de dar voz a la trayectoria de una revista que celebró el año pasado su cincuenta aniversario y a la que La Tremolina rinde sincero tributo.

Poesía y musica se entretejen en el desarrollo de 'Poesía a la luz de la claraboya'. Los tres actores se miden a una veintena de poemas originales del núcleo fundacional de la publicación: Luís Mateo Díez, José Antonio Llamas, Angel Fierro y el recientemente fallecido Agustín Delgado, para algunos el ideólogo de todo este grupo literario y al que La Tremolina guarda un espacio especial dentro de la sencilla puesta en escena que ha ideado. Por supuesto, el público no es un sujeto pasivo frente al espectáculo y se reclama continuamente su participación, lo que le obligará a crear las partituras sonoras que subrayarán la recitación de cada poema y a participar en una especie de bingo que desvelará el orden de lectura de cada texto.

Los poemas servirán para detonar la acción del espectáculo (que quedará completado con el uso de temas musicales que permitirán ofrecer nuevos puntos de vista sobre la vida de los autores) y establecer lazos cómplices con el espectador.

La revista Claraboya, que arrancó en 1963 y publicó diecinueve números hasta que Fraga Iribarne, por entonces ministro de Información y Turismo, resultó decisivo en su clausura, dio un aire especial y refrescante a un León dominado por las oscuridades del franquismo y se convirtió en una de las más carismáticas publicaciones de contenido literario que vivió la España de los sesenta y que sirvió de plataforma a la nuevas voces de la poesía de entonces.

Lugar: El Albéitar. A las 21 horas

Día: 10 de mayo de 2014

Entradas: 6 euros (la mitad para los miembros de la comunidad universitaria)

Etiquetas
stats