Ricardo Magaz ahonda en su nueva obra ‘Narcotráfico y drogas de abuso’ en la realidad del delito

Carlos S. Campillo / Ical.  El escritor y criminólogo, Ricardo Magaz.

S.Gallo/ ICAL

'Narcotráfico y drogas de abuso: capacidades frente al tráfico de drogas como instrumento de la delincuencia internacional' es el título del último libro publicado por el escritor y criminalista Ricardo Magaz, en el que analiza la delincuencia internacional como precursora del narcotráfico, con un análisis especial a la evolución del narcotráfico, las rutas más habituales, así como las diferentes drogas y sus efectos.

El ensayista no olvida las modalidades más recientes de este problema, como pueden ser la ciberdelincuencia y el tráfico de drogas, así como los instrumentos frente a la globalización del delito. También tienen un capítulo especial las drogas de abuso, como indica el propio título del libro, con una clasificación de las drogas de diseño y de abuso. Pero también se alude en este estudio exhaustivo al plan de acción sobre las drogas en España y se introduce el debate sobre la legalización de estas sustancias y el papel de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en esta determinación.

El narcotráfico está reconocido por la ONU como “la economía número 20 más boyante del mundo”, algo que recoge Magaz en su nueva obra, donde reconoce también el consumo de sustancias por parte de unos 250 millones de personas en el mundo. A juicio de Ricardo Magaz, la droga “va asociada al ser humano” y “le acompaña desde su propio nacimiento, y así seguirá siendo”, de ahí que no se contemple la posibilidad de su erradicación porque “donde haya una persona que sufre, ahí habrá una droga, y donde hay una ambición, hay droga”. Si se pudiera consumir drogas sin que pasaran factura “viviríamos en el Nirvana”, añade Magaz.

El narcotráfico se presenta como “uno de los delitos con mayor carga de reproche” en la sociedad “hasta que bajas el nivel del narcotráfico al narcotrapicheo”, algo mucho más cotidiano y donde se encuentra la figura de los enfermodependientes, personas a las que se tiene que aplicar el código penal por estar traficando con drogas, aunque hay que tener en cuenta también que “es un enfermo que trapichea para su consumo y poco más”. Son estos aspectos los que para Magaz suponen “la miseria” del tema, ya que se trata de “una víctima” pero que, al mismo tiempo “victimiza a otra gente sin tener conciencia de ello”.

Sin embargo, su último libro alude al narcotráfico en el sentido más amplio de la palabra y en el negocio que mueve en todo el mundo, con un tráfico que genera cada día 16 millones de euros tan sólo en España, con un movimiento continuo de 'narcos' y llegadas de aviones y barcos cargados de droga, lo que permite preguntarse por la demanda real de la droga que se trafica.

En relación a las drogas de diseño, Magaz explica que no hay a día de hoy ninguna banda, cartel o país que “controle” la droga de diseño, porque sólo se necesita “un poco de pericia”, así como información y un ordenador “y cuatro cacharrillos” para elaborar una droga de diseño que, por otro lado, cambia “continuamente”. Esta nueva realidad es la que contrasta con la existencia de clanes, zonas y países dedicados a una droga concreta. De hecho, al contrario de lo que ocurre con las drogas tradicionales, el tercer mundo es “quien menos manda en las drogas de diseño”, que han “inundado” el denominado “Internet profundo”, en el que existe un tráfico de drogas de diseño “bestial”.

Por último, Magaz hace referencia al debate sobre la legalización de la droga como posible solución al narcotráfico y las mafias, algo para lo que aclara que sería necesario un mandato de la ONU, lo que sin embargo sería “muy difícil”, ya que no todos los países darían el visto bueno.

Etiquetas
stats