El retablo del santo Cristo de la catedral de León recupera su esplendor tras siete meses de restauración

Carlos S. Campillo / ICAL La Fundación del Patrimonio Histórico entrega el recién restaurado retablo del Santo Cristo de la Pulchra Leonina. En la imagen, (I a D) el restaurador José Luis González; el director de la Fundación, Ramón Álvarez; el deán de la Catedral de León, Eduardo Prieto; la restauradora Mª Luisa López y el patrono de la Fundación y director general adjunto de Caja España, José Manuel Fernández Corral

Elena F. Gordón/Ical

El deán de la catedral de León, Eduardo Prieto, recibió hoy la obra de restauración del retablo de santo Cristo; una actuación llevada a cabo durante siete meses por un equipo integrado por una docena de profesionales y que ha supuesto una inversión de 77.000 euros. La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León aporta la mitad del presupuesto y el Cabildo de la catedral de León ha comprometido el resto.

La actuación acometida en el conjunto artístico y en la reja que cierra la capilla que lo alberga ha permitido recuperar el esplendor de este retablo plateresco que presentaba numerosos daños. El director de la Fundación, Ramón Álvarez, detalló que el proyecto se inició con una investigación histórica que precisó las necesidades y carencias existentes. El pasado mes de marzo comenzaron las obras de restauración “con un plantel de 12 especialistas de muchísima experiencia que han trabajado muy intensamente en este retablo del siglo XVI con tallas de Juan de Balmaseda y la reja, del siglo XV, que estaban totalmente deterioradas”.

Los restauradores se encontraron con piezas desencajadas, rotas, la policromía muy deteriorada con grandes dosis de repinte en la pieza y una situación similar en la reja, “Gracias a ese trabajo ímprobo de esos profesionales son dos grandes obras de arte que están ahora en pleno esplendor y que entregamos al Cabildo para que se sigan divulgando y promoviendo”, subrayó.

Esa labor de difusión no se interrumpió durante el proceso de restauración ya que el taller donde se desarrolló la actuación permaneció abierto para que los visitantes del templo pudieran observar los trabajos. Además, a través de audiovisuales se ofreció una información detallada de la restauración, que también fue visitada por grupos de escolares.

Por su parte, el deán de la catedral expresó su alegría por la recepción del retablo, que definió como “testimonio vivo que entra por los ojos hasta el ojo del alma” y se mostró más que satisfecho por el trabajo acometido que permite, dijo, “que esta lección de amor de Dios sea percibida por los sentidos”.

Al acto de presentación de la nueva imagen del retablo acudieron también algunos de los restauradores y el patrono de la Fundación del Patrimonio Histórico y director general adjunto de Caja España-Duero, José Manuel Fernández Corral. Una de las restauradoras explicó que la labor más dificultosa fue el levantamiento de los repintes.

“Se ha recuperado la expresión y los tonos originales de los policromadotes del siglo XVI, especialmente en las figuras de San Juan, de la Virgen del Calvario y del propio Cristo y hemos podido analizar desde muy diferentes puntos de vista el nivel de ejecución de esta obra y rescatar algunos motivos de los brocados aplicados, que es una técnica decorativa de la indumentaria de los personajes que sólo se conocía en algunos detalles”.

Ramón Álvarez recordó que en el año 2003 la Fundación restauró tres vidrieras de la catedral leonesa, en 2009 la capilla de Santa Teresa y ahora la capilla del santo Cristo y aseguró que la institución sigue abierta a acometer otras intervenciones en el templo. La actividad de la Fundación del Patrimonio Histórico ha permitido la creación de más de medio millar de puestos de trabajo a jornada completa desde 2008 a 2012. De las cerca de 700 actividades de restauración acometidas desde su constitución en 1997, más de 200 corresponden a puesta en valor del patrimonio.

Etiquetas
stats