UPL consigue aprobar un centro de acogida de animales para La Bañeza
El Musac expone su colección por primera vez en Asia con 'Lo real maravilloso'

Con motivo del Año Dual España-Japón, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla León (MUSAC), Acción Cultural Española (AC/E) y el Museum of Contemporary Art Tokyo (MOT) organizan una exposición que, bajo el nombre 'LO REAL MARAVILLOSO. Arte contemporáneo español y latinoamericano en la Colección MUSAC', recoge obras de 27 artistas de la Colección del MUSAC, acervo centrado en trabajos de la década de los años 90 hasta hoy.
El Año Dual España-Japón, que se celebra entre junio de 2013 y julio de 2014, conmemora el 400 aniversario del establecimiento de relaciones bilaterales entre ambos países tras la llegada a España, en 1614, de la primera delegación diplomática nipona, conocida como la 'Embajada Keicho'. Con este motivo, se han organizado diversos proyectos para dar a conocer a los japoneses la pujanza de los creadores españoles más contemporáneos, impulsar el entendimiento mutuo y abrir nuevos horizontes de colaboración. 'Lo real maravilloso', que podrá visitarse en el Museum of Contemporary Art Tokyo entre el 14 de febrero y el 11 de mayo de 2014, es la última exposición organizada por Acción Cultural Española, en colaboración con MUSAC y MOT para celebrar este año dual y en ella se muestran medio centenar de obras de artistas hispanohablantes seleccionados de la Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León.
La exposición presenta además una amplia diversidad de expresión que incluye vídeos, instalaciones, pintura y escultura de artistas nacionales e internacionales como Pilar Albarracín (Sevilla, España, 1968) / Lara Almarcegui (Zaragoza, España, 1972) / Sergio Belinchón (Valencia, España, 1971) / Vicente Blanco (Santiago de Compostela, A Coruña, España, 1974) / Raimond Chaves (Bogotá, Colombia, 1963) / Elena Fernández Prada (León, España, 1971) / Joan Fontcuberta (Barcelona, España, 1955) / Sandra Gamarra (Lima, Perú, 1972) / Carlos Garaicoa (La Habana, Cuba, 1967) / Carmela García (Lanzarote, España, 1964) / Anthony Goicolea (Atlanta, EE. UU., 1971) / Diango Hernández (Sancti Spíritus, Cuba, 1970) / Kaoru Katayama (Himeji, Japón, 1966. Vive y trabaja en Madrid) / Leonilson (Fortaleza, Brasil 1957 - Sao Paulo, Brasil, 1993) / Cristina Lucas (Jaén, España, 1973) / Jorge Macchi (Buenos Aires, Argentina, 1963) / Gilda Mantilla (Lima, 1967) / Enrique Marty (Salamanca, España, 1969) / Julia Montilla (Barcelona, 1970) / Marina Nuñez (Palencia, 1966) / Tatiana Parcero (México DF, 1967) / Jorge Pineda (Barahona, República Dominicana, 1961) / Miguel Ángel Rojas (Bogotá, Colombia, 1946) / MP & MP Rosado (San Fernando, Cádiz, 1971) / Fernando Sánchez Castillo (Madrid, España, 1973) / Martín Sastre (Montevideo, Uruguay, 1976) / Javier Téllez (Valencia, Venezuela, 1969). El proyecto es una gran oportunidad para ofrecer a la comunidad japonesa una cuidada selección de trabajos de las últimas décadas, con un fuerte impacto visual y de contenido, que ofrecen una visión amplia de la creación contemporánea realizada en España y Latinoamérica.
Desde el siglo diecisiete el realismo ha sido un elemento protagonista del arte español con sus máximos exponentes en Velázquez y Goya, en una tradición que se aprecia además en el movimiento realista de los años 80 con la obra de Antonio López.
Pero lo “real” del arte al que alude el título de la muestra no se refiere a la técnica de reproducir los sujetos con todo lujo de detalles, sino que más bien deriva de la obsesión de los artistas españoles por pintar lo que ven como lo “real”. Dicha obsesión nace del deseo de captar incluso lo surreal y lo fantástico de la misma manera que tocamos y comprendemos los objetos cotidianos, trayéndolos a ras del suelo y estableciendo con ellos un diálogo.
El resultado es a menudo una elocuente exageración o una visión esperpéntica de escenas de la vida diaria que, supuestamente, brota de la intensa relación entre la vida y la muerte. El poeta Federico García Lorca escribió aquello de que “Un muerto en España está más vivo como muerto que en ningún sitio del mundo” y, en verdad, la muerte puede ser mucho más vibrante que la vida.
Las obras de esta exposición comunican el peso de la vida que está respaldada por una muerte activada. La exposición incluye además obras de artistas latinoamericanos que muestran cómo la sensibilidad española de lo “real” se transforma y se desarrolla en las culturas que hallamos en Centro y Sudamérica.
'Lo real maravilloso' insinúa dónde reside aquello “real” que no ha sido absorbido e incorporado en el mundo globalizado y conectado, y sugiere una manera de ser (lo Real Maravilloso) donde lo “real” es revelado claramente en el conflicto entre los excesos de la vida y las sombras de la muerte.
Obras contemporáneas que continúan la tradición del realismo y la exploración de la vida y la muerte en la pintura española
Son obras que describen la gente “real” de hoy en una manera que sólo el arte puede hacerlo. La soledad, la alienación, la búsqueda de identidad, el amor y el odio, la alegría y la lucha por la vida, la violencia y la contemplación. Estas obras muestran el drama humano de los tiempos actuales incorporando temas políticos y sociales.