Las mejores voces jóvenes abren el Ciclo de Músicas Históricas en la Catedral de León

Ciclo Músicas Históricas

ileon.com/Miguel Sánchez

La temporada 2013/14 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) se inaugurará oficialmente en León, como el año pasado, en el marco del Festival Internacional de Órgano Catedral de León (FIOCLE) con la participación de los cantantes seleccionados en el II Curso de Interpretación Vocal en el Barroco Español a los que se une la voz de Nerea Berraondo, elegida en la primera edición y que tuvo lugar en la sala Polivalente del Auditorio de León, impartido por el clavecinista y fundador del conjunto Al Ayre Español, Eduardo López Banzo.

En la Edad Media, Santiago de Compostela se convirtió en uno de los grandes centros del peregrinaje cristiano, dando lugar a uno de los más asombrosos fenómenos de la civilización occidental. El camino que conducía a Santiago era en realidad una compleja red de vías que ocupaba toda Europa y que desde infinitas ramificaciones secundarias iba confluyendo hacia el centro de Francia, donde se concentraba en cuatro vías fundamentales hasta llegar a España y fundirse en un camino principal que llevaría a los peregrinos centroeuropeos a Santiago. Los peregrinos procedían de todos los rincones de Europa En Francia partían desde todos los puntos del país; desde París, Vézelay, Limoges, Moissac...Cantos seculares y litúrgicos, en perfecta sintonía, se escuchaban a lo largo de todas las rutas, en una muestra más de cómo lo sagrado y lo profano se entrecruzan musicalmente en la Edad Media. Las cuatro rutas principales francesas entraban por fin en España y se unían en la localidad Navarra de Puente de la Reina, formando desde allí un camino principal hasta Santiago. Peregrinos de toda la Europa medieval atravesaban finalmente el Bierzo leonés para llegar a Santiago cantando y pidiendo limosna como venían haciendo a lo largo de todo el camino. Las peregrinaciones medievales constituyeron así la máxima realización histórica del ideal de convivencia sin fronteras.

La fama de los milagros de Santa María se difundía considerablemente, sobre todo a través del Camino de Santiago, estaban den boca de todos, se plasmaban en innumerables imágenes, se registraban en manuscritos y servían de tema para los autos sacramentales. A este movimiento mariano que impregna la religiosidad de Occidente no estuvieron ajenas las grandes peregrinaciones que cruzaban Europa en la EdadMedia.

El hombre medieval, siguiendo las enseñanzas de la Iglesia se convierte en un peregrino perpetuo en esta tierra de exilio. Los caminos de Santiago constituyen un conjunto de numerosas rutas abierta y empleadas desde la antigüedad, cuya realidad y uso va más allá de los fines puramente religiosos, aunque en la EdadMedia la peregrinación se convierte en un acto de penitencia, un acto de salvación que sancionaba toda falta grave. En cualquier caso las peregrinaciones, con una movilidad a la vez extrema y desconcertante, constituyen uno de los fenómenos sociales más sobresalientes del occidente medieval.

Sábado 5 de octubre.

Catedral de León. 21 h. Entrada libre.

Etiquetas
stats