Puentes a la naturalización de la depresión posparto
¿Por qué sentir tristeza en el que debería ser el momento más feliz de tu vida? No se trata del derecho de las mujeres a elegir ser madres o no, ni de ser más o menos felices con o sin hijos. La cuestión gira en torno a sentimientos que en ocasiones aparecen una vez llegado al mundo un hijo, algo que cambia la vida de los padres y que en muchos casos también pasa por un proceso emocional que la sociedad trata de esconder. Si la depresión posparto es tan frecuente, ¿por qué provoca tanto rechazo entre las personas?
El psicólogo Julio César Álvarez, de Valenda Psicólogos, apunta que actualmente una de cada diez mujeres sufre depresión posparto. “Este trastorno tiene todos los síntomas de la depresión convencional, pero se pueden diferenciar dos perspectivas: una hormonal y otra de tipo más ambiental o vinculada al estrés. Esta segunda se ve condicionada a si ya se ha sufrido en el pasado ansiedad o depresión, o si se tiene estímulos alrededor que puedan provocar estrés en la vida cotidiana con la llegada de ese hijo”, explica el experto. “También influyen antecedentes familiares de ansiedad o depresión. Los factores genéticos están también muy asociados”, insiste.
Una de cada diez mujeres sufre depresión posparto
El psicólogo y escritor leonés diferencia dentro de la depresión posparto dos tipos: una depresión inicial que aparece a los dos o tres días, que tiene una relación más hormonal, y que dura aproximadamente hasta las dos semanas, y que en la mayor parte de los casos el organismo se ajusta de forma natural; y otra que aparece más tarde, a partir de los tres meses y hasta el año, y que posee la sintomatología de una depresión patológica habitual, con alteraciones y dificultad en el sueño, desánimo, etc.
En ese periodo existen momentos en los que algunas madres rechazan a sus hijos porque sus sentimientos son tan dolorosos, tan negativos, que tienden a ubicar que todo lo que les está pasando se debe al nacimiento del niño. “Hay que dar un tiempo natural a la madre para que se vaya adaptando al niño, a la nueva situación, y también es muy importante no presionar y entender que se trata de una situación natural en muchos casos”, aconseja Álvarez.
La sociedad rechaza la depresión posparto
Lejos de normalizar algo que puede ocurrir a muchas mujeres en algún momento de su vida, la sociedad muestra rechazo a esas reacciones. “Todavía no se acepta de forma plena la depresión o la ansiedad. Aunque hay que reconocer el esfuerzo que están haciendo algunos medios y personajes públicos en ese sentido. Todavía existe una corriente que afirma que la depresión es un cuento, una exageración del individuo, y ese planteamiento no ayuda. El sufrimiento es muy real, no es ninguna ficción”, argumenta Álvarez, Máster en Psicología Clínica y Psicopatología.
De hecho, se rechaza a todo el que sufre. “Existe una obligatoriedad de que todo esté bien, especialmente en la maternidad. La maternidad es el culmen de la felicidad, o debería serlo según el canon social. Cualquier mujer que no es partícipe de ella, cualquier persona que no disfrute con la maternidad en su plenitud, o no lo comunique, va a ser penalizada, porque tiene que ser uno de los momentos más felices de su vida”, apunta dejando asomar una problemática que afecta a nuestra actual forma de vida.
“No significa que las mujeres que la sufran quieran menos a sus hijos”. También destaca que “se supera en la mayor parte de los casos”, siendo recomendable en algunas ocasiones medicación o psicoterapia. Álvarez también señala que es cierto que la inexperiencia en las madres primerizas aumenta el estrés.
¿Los padres pueden sufrir depresión posparto?
“Aunque no existe el factor hormonal, los padres también se plantean dudas y sufren crisis personales. La incertidumbre, la duda, el cuestionar si se sabrá afrontar todo de forma correcta, son preguntas totalmente naturales, pero la sociedad no permite comunicar esas dudas. No es aceptable socialmente”.
Puentes a la naturalización de la depresión posparto
La clave para ayudar a quien sufre depresión posparto es la naturalización de la situación. “No hay que culpabilizar a la persona que sufre. Tampoco hay que presionar, y evitar frases como 'deberías estar bien'. Hay que intentar entender sus circunstancias, entender que normalmente se circunscribe a una etapa de tiempo, y que suele mejorar”, explica el psicólogo.
Una persona que sufre lo que menos necesita es presión. Necesita comprensión
Álvarez también declara que es importante pedir ayuda cuando es necesario y contar con una red de apoyo, de familiares y amigos, para poder hablar con honestidad de cómo se siente. También es importante no introducir estresores ambientales, probablemente no es el mejor momento para realizar una mudanza o grandes cambios vitales. “Comprender pasa por ponerse en el lugar de esa persona que está sufriendo y no imponerle que obligatoriamente debe de estar bien”, finaliza Álvarez.