La lista de espera quirúrgica baja en el Hospital de León, pero sube en el del Bierzo

Imagen: http://www.flickr.com/photos/philandpam/

Ical

Un grupo de 745 pacientes abandonaron a la lista de espera quirúrgica de los hospitales públicos de Castilla y León, que suma un total de 32.467 personas, coincidiendo con la aplicación del Plan Estratégico de Eficiencia y de Control y Reducción de las Listas de Espera del Servicio de Salud de Castilla y León 2015-2019, denominado Perycles. Por tanto, el número de enfermos pendientes de entrar en quirófano disminuyó un 2,24 por ciento en relación al primer trimestre de 2016, cuando se contabilizaron 33.212.

Asimismo, la lista creció en relación al segundo trimestre de 2015, cuando Sanidad contabilizó 28.163 pacientes, ya que se sumaron 4.304, lo que se traduce en un incremento del 15,28 por ciento. Además, la demora media alcanzó los 90 días entre abril y junio de este año, cinco más que en los tres primeros meses y 20, que en el segundo trimestre de 2015, cuando era de 70 días. No obstante, los 32.467 pacientes registrados hasta finales de junio son inferiores a los 36.865 que había al término de 2012.

El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, que compareció para informar sobre la planificación de la radioterapia en Castilla y León, explicó que la lista de espera quirúrgica descendió en el segundo trimestre en once de los 14 hospitales, en otro se mantuvo prácticamente sin cambio y en dos -Salamanca y El Bierzo- crecieron, precisamente por la evolución de algunos servicios concretos. Por ello, aseguró que Perycles ha tenido “efecto” en la mejora de la espera para entrar en quirófano.

Sáez Aguado abogó por continuar con las iniciativas puestas en marcha y aseguró que estudiarán la situación de los servicios en los que la lista o la demora media ha crecido en contra de la tendencia autonómica. En la mayoría de los casos, el consejero sostuvo que no se trata de un problema de recursos o actividad. De hecho remarcó que en el segundo trimestre ha crecido y se han realizado más intervenciones, sino de la variabilidad clínica, por la “elevada” indicación de operaciones o por las suspensiones.

Prioridades

Por prioridades clínicas, la lista se distribuye en 914 pacientes pendientes de una intervención clasificados como prioridad 1, es decir, aquellos cuyo tratamiento quirúrgico, siendo programable, no admite una demora superior a 30 días. El 98,8 por ciento fueron operados en menos de un mes, con una demora media de once días. Además, el 71,2 por ciento de los 4.108 pacientes de prioridad 2 -aquellos cuya situación clínica admite una demora relativa, pero para los que se recomienda una intervención en un plazo inferior a 90 días– fueron operados en ese plazo, con una espera media de 71,2 días.

También, la lista incluye un total de 27.445 personas cuyas intervenciones se clasifican como prioridad 3. El 86,2 por ciento esperó un plazo inferior a los 180 días, con una demora media de 86,2 días.

Hospitales y especialidades

En cuanto a los centros hospitalarios, la lista de espera se redujo, en el segundo trimestre del año, en relación al primero, en los centros hospitalarios de Salamanca con 7.109 pacientes, 755 más, con una subida del 10,62 por ciento y una demora media de 126 días. También en el Hospital del Bierzo aumentó la lista con 406 pacientes más, un 10,22 por ciento, hasta los 3.972, con 162 días. Además, en el Hospital Santiago Apostol creció ligeramente, un 1,69 por ciento, hasta los 649 pacientes.

Sin embargo, el número de pacientes en la lista quirúrgica disminuyó un 18,4 por ciento en el hospital de Ávila, con 1.477 enfermos y 51 días; un 5,02 por ciento en Burgos, con 3.722 y 79 días; un 1,59 por ciento en León, con 3.871 y 59 días; 27,46 por ciento en Palencia, con 692 y 27 días; un 35,47 por ciento en Segovia, con 1.294 enfermos y 65 días; un 9,24 por ciento en Soria, con 563 y 32 días; un 5,96 por ciento en Zamora, con 1.645 y 51 días; un 7,15 por ciento en el Santos Reyes, con 713 enfermos y 61 días.

En la provincia de Valladolid, los tres centros redujeron el registro, ya que el Río Hortega cerró el segundo trimestre con 2.757; el Clínico, con 3.799 y el de Medina del Campo, con 430, al registrar caídas del 9,97, 5,84 y 13,02 por ciento, respectivamente. La demora media se situó en los 77, 75 y 36 días, en estos tres centros.

En cuanto a las especialidades, las tres con la lista de espera más alta fueron la de traumatología (9.430), oftalmología (6.592) y cirugía general y de aparato digestivo (5.057). Le siguieron otorrinolaringología (2.737), urología (2.630), cirugía plástica (1.463), ginecología (1.221), angiología y cirugía vascular (1.319). Menor número de pacientes presentan cirugía pediátrica (824), neurocirugía (417), dermatología (331), cirugía maxilofacial (225), cirugía cardíaca (143) y cirugía torácica (78). La demora más alta se registró en traumatología (108 días), seguida de urología (108) y cirugía plástica (98). En el lado opuesto, la más baja se da en cirugía torácica (21).

Además, los 15 procesos más frecuentes en espera quirúrgica fueron en el segundo trimestre de 2016 los de catarata (4.349 pacientes), osteoartrosis y transtornos conexos (2.344), venas varicosas de las extremidades inferiores (1.211), hernia inguinal (1.121), deformación adquirida de dedo gordo del pie (999), otras cataratas (853), trastorno interno de rodilla (798), trastornos de sinovia tendón y bursa (741), hernia abdominal (739), mononeuritis (542), colelitiasis (541), tabique nasal desviado (441), enfermedad crónica de amigdalas y adenoides (431), prepucio redundante y fimosis (415). Además, los diagnósticos sin codificar sumaron 2.156 operaciones, el 2,81 por ciento.

Etiquetas
stats