León inaugura el mayor monumento a los fusilados del franquismo del Estado

Cartel Manolo Sierra

Foro por la memoria de León

El 'Foro por la memoria de León' inaugurará el 12 de octubre el mayor monumento a los fusilados del franquismo del Estado en el Cementerio de León.

Según explican desde el 'Foro por la memoria de León' entre julio de 1936 y principios de 1949 casi dos millares de personas represaliadas fueron arrojados a la fosa común del cementerio de León. La mayoría de ellos fueron registrados por partida doble, por un lado en el Registro Civil de León y por otro en el Registro del Cementerio. Sin embargo, no lo fueron todos. Algunos, se sabe por otros medios, que fueron depositados en el cementerio, pero para otros tan sólo el testimonio de las familias asegura que así fue.

“Podemos ver en los registros la variedad de tipologías que se utilizan para especificar la causa de la muerte, desde arma de fuego, las más evidentes, hasta parada cardiaca o cardiorespiratoria las más eufemísticas, pasando por: colapso cardiaco, shock traumático, hemorragia cerebral, etc”.

“La fosa común de León está en el grupo de las que más represaliados albergan, especialmente por la presencia entre otros del campo de concentración de San Marcos, con un censo de prisioneros amplísimo, que fue lo que propició que, tanto a causa de los 'paseos' como por las pésimas condiciones de vida que causaban muchos fallecimientos por enfermedad y malnutrición, muchas de esas personas pasasen a engrosar la lista. En la ciudad de León estaban la prisión de Puerta Obispo (700 presos) y la fábrica de curtidos de Santa Ana (media de 500 presos). En la provincia: la cárcel de Valencia de Don Juan, de Astorga. La más conocida fue sin duda alguna el campo de concentración de San Marcos (en 1938 tenía 7.000 hombres y 300 mujeres)”, han argumentado las mismas fuentes.

La sublevación militar, que comenzó en el ámbito estatal el 17 de julio, se produjo en León el 20 de julio. Los militares sublevados no encontraron apenas resistencia y la sublevación se extendió con celeridad a las comarcas agrícolas leonesas sin encontrar demasiada resistencia.

El 'foro por la memoria de León' explica que la represión franquista comenzó durante la Guerra Civil, pero no finalizó con su conclusión, “no fue un instrumento para derrotar al enemigo sino para destruirlo definitivamente”. “De esta manera, en primer lugar se produjeron los paseos, que consistían en fusilamientos colectivos de personas relacionadas con el republicanismo o los sindicatos y partidos de izquierda. Tristemente célebres serán en León los paseados de Puente Castro, Valverde del Camino o Villadangos del Páramo”.

“Los Consejos de Guerra sumarísimos comenzaron a ponerse en marcha un poco más adelante. Partían de una situación surrealista, ya que juzgaban por delitos de rebelión militar, a quienes habían permanecido fieles a las instituciones republicanas, precisamente los que se habían sublevado contra ellas. A veces en grupo y juicios que duraban minutos sin posibilidad de réplica”.

Según el mismo foro, las cifras que se tienen sobre los paseados en León fueron las aportadas en su momento por Ramón Salas Larrazábal que dio un total de 1.409 personas muertas, de ellas 624 por ejecución de sentencias judiciales y 785 de homicidios irregulares, a los republicanos les atribuyó 187 muertes. “Pero se ha demostrado suficientemente que estás cifras se han quedado cortas, ya que tan sólo con los datos del registro civil de León se ven superadas con creces y que sus cifras no contemplaban aquellas en que no se hacían constar las causas de la muerte o se reflejaban mediante eufemismos que ocultasen la muerte violenta”.

El monumento que se inaugurará el 12 de octubre en el Cementerio de León se convertirá así en el mayor monumento en España por el número de fusilados y por su envergadura.

Etiquetas
stats