León se sitúa a la cabeza, un año más, en el balance de incendios forestales

Eduardo Margareto / ICAL El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, junto al director general de Medio Natural, José Ángel Arranz, presenta en rueda de prensa el balance de la campaña de incendios forestales de la Comunidad

Ical

Un total de 1.159 incendios han calcinado 11.526 hectáreas de superficie forestal entre el 1 de enero y el 30 se septiembre, lo que supone un 74 por ciento menos que en 2012, año en el que solo el fuego de Castrocontrigo (León) arrasó 11.724. Además, dos de cada tres fueron conatos, ya que afectaron a menos de una hectárea. Por ello, el consejo de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, hizo un balance “positivo”, si bien lamentó que “nueve de cada diez podrían haberse evitado”.

En ese sentido, Castilla y León ha registrado en lo que va de año un 55 por ciento menos de incendios, ya que se produjeron 1.159, frente a los 2.551 de 2012. También, la cifra es un 37 por ciento inferior a la media del último decenio (1.850). En esta campaña el 65 por ciento de los fuegos se quedaron en conatos gracias a la “rapidez” y “eficacia” del operativo, ya que este tipo de incendios han aumentado un once por ciento respecto al pasado año.

Asimismo, la superficie afectada por estos incendios se redujo un 74 por ciento, al pasar de 43.882 hectáreas en 2012 a 11.526, una cifra un 46 por ciento inferior a la media del último decenio (21.578). También, los fuegos arrasaron 3.151,57 hectáreas arboladas, un 80 por ciento menos que en la última temporada (11.519 hectáreas) y un 40 respecto a la media de la década anterior. Solo el incendio de Castrocontrigo quemó 10.555 hectáreas de masa arbolada. El resto fueron matorral y monte bajo (6.662,63 hectáreas) y pastos (1.751,96).

Durante esta campaña, se produjeron cinco incendios con una superficie calcinada superior a las 500 hectáreas, que supusieron un desembolso cercano a 1,5 millones de euros. El mayor fue del Villardiegua de la Ribera (Zamora), ya que afectó a 2.474 hectáreas en agosto. Le siguió el de Hermisende, que a principios de septiembre arrasó 1.603 hectáreas; el de Cebreros, con 1.100 hectáreas; el de Alcañices, con 859 y el de Valdefresno, con 599,5. En total, la superficie quemada fue de 5.985 hectáreas, el 72 por ciento arbolada (2.254).

León.

En total la provincia de León ha registrado en la pasada campaña, del 1 de enero al 30 de septiembre, 319 incendios que arrasaron 2.999,99 hectáreas. De ellas 803,44 eran de masa arbolada; 1.977,96 de monte bajo y matorrales y 218,59 hectáreas de pastos. En total el 46,51% de los incendios de Castilla y León se registraron en León.

El peor incendio de la provincia se registró en el municipio de Valdefresno en mayo pasado, con 599,5 hectáreas afectadas. El coste de su extinción ascendió a 121.459,23 euros. Además se produjeron en la provincia otros 16 grandes incendios intencionados en: El Bierzo (Ponferrada, Corullón, Fabero, Trabadelo y Vega de Espinareda), La Cabrera ( Benuza), Astorga(Lucillo) y Villablino (Villablino y Sena de Luna). Siendo además destacable este año otros en municipios como Cubillas de Rueda y Valdepolo.

Concentración

Por niveles, 25 incendios fueron declarados de nivel 1 y 15 -seis en León- de nivel 2, por poner en peligro a personas, infraestructuras, bienes o masas arboladas. Sólo Ávila, León y Zamora concentraron más del 55 por ciento de los incendios, en concreto, 635; el 89 por ciento de la superficie forestal y arbolada quemada (10.285 y 2.806 hectáreas). Además, el 30 por ciento de los fuegos se registraron en 46 municipios con cinco o más incendios, situados en el noroeste y el sur de la Comunidad. De ellos, el 66 por ciento fueron intencionados.

En Ávila, se concentraron en el Valle del Tiétar, especialmente en Candeleda y Arenas de San Pedro. En León, se registraron incendios intencionados reiterados en Ponferrada, Corullón, Fabero, Trabadelo y Vega de Espinareda en el Bierzo; Benuza en La Cabrera, Lucillo en la zona de Astorga; en Villablino y Sena de Luna y en Cubillas de Rueda y Valdepolo. Destaca el municipio de Ponferrada con 16 incendios intencionados. En Zamora, se localizaron en la Alta Sanabria: Galende, Hermisende y Pedralba de la Pradería, si bien destaca Trabazos con 12 incendios intencionados.

Intencionalidad

El consejero de Fomento recalcó que sólo el 13 por ciento de los incendios se produjeron por causas naturales (rayos), es decir, 151 de 1.159. Por ello, Antonio Silván sostuvo que el 87 por ciento, unos 1.000 fuegos, se podrían haber evitado durante esta campaña e insistió en la “concienciación” de los ciudadanos para “extremar” la precaución y en la necesidad de que colaboren en las investigaciones y detenciones de los autores de los incendios, ya que ocasionan un daño al medio ambiente, ponen en peligro vidas humanas y consumen recursos públicos que se podrían destinar a otros fines.

Al respecto, Silván aseguró que en los últimos años se han identificado a unos 2.000 incendiarios, sólo 353 en 2011. También, explicó que están localizados como presuntos autores los responsables delos fuegos de Valdefresno (León), Cuéllar (Segovia) y otros cuatro de la provincia leonesa. El consejero recordó que los incendiarios se enfrentan a penas de prisión de seis meses a 20 años, así como multas por responsabilidad civil por los daños causados. También, señaló que en las zonas arrasadas por incendios se prohíben los aprovechamientos agroganaderos y cinegéticos durante cinco años y se reducen los pagos directos por realizar quemas no autorizadas.

Cámaras

Ávila, León y Zamora concentran el 55% de los incendios (635), el 89% de la superficie forestal quemada (10.285 ha) y el 89% de la superficie arbolada quemada (2.806 ha)

El consejero de Fomento y Medio Ambiente sostuvo que la Junta aprovechará el marco legal al “máximo” para instalar cámaras de seguridad en los montes, que según Silván disuaden a los incendiarios y suponen un medio más al servicio del operativo contra incendios. Aseguró que es una cuestión de responsabilidad pública y apostilló que los ciudadanos no cuestionan que existan estos equipos de videovigilancia en las entradas de las entidades financieras o en los centros de las ciudadanos.

Por ello, Silván aseguró que seguirán insistiendo en la necesidad de colocar estas cámaras en los municipios reincidentes ya que recordó en algunos se han producido hasta diez incendios, de los que siete fueron intencionados. Como ejemplo, se refirió a Hermisende (Zamora), donde se negaron a la colocación de estos equipos, y donde en su opinión se hubieran evitado seis fuegos esta campaña. El consejero se preguntó qué habría ocurrido si se hubiera que haber lamentado algún “daño personal”.

También, el consejero remarcó que la tarea de la concienciación se debe producir “a priori” y no una vez que se ha producido el fuego. No obstante, Silván aseguró que la Junta no ha abandonado el Plan 42, aprobado en 2002.

Operativo

El titular de Medio Ambiente explicó que el operativo de la Junta está activo durante todo el año, aunque señaló que su actividad está dimensionada en función de la temporada de mayor riesgo. Antonio Silván agradeció y reconoció la “labor”, el “esfuerzo” y el “trabajo” de los componentes, un total de 4.175 profesionales entre ingenieros, agentes, celadores, trabajadores de cuadrillas helitransportadas y de tratamientos selvícolas y la tripulación de medios aéreos y retenes de maquinaria.

El dispositivo cuenta con 188 puestos y cámaras de vigilancia, 196 autobombas, 190 cuadrillas terrestres y helitransportadas, 30 medios aéreos y 20 retenes de maquinaria. Silván incidió en que no se debe culpar al operativo de los incendios, ya que son quienes los apagan, aunque asumió en primera persona la responsabilidad política por su gestión. También, subrayó la colaboración y coordinación entre las distintas administraciones.

Así, los medios aéreos de la Junta y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) han actuado de forma conjunta en 585 incendios, más de la mitad. De ellos, los dependientes del Gobierno actuaron en 128 fuegos y la UME (Unidad Militar de Emergencias) en seis. También, la Junta actuó en 47 incendios registrados en Portugal (36) y otras autonomías (Galicia, Extremadura y Madrid), recibió apoyo en cinco y colaboró en 453 fuegos no forestales -agrícolas y urbanos-.

Finalmente, Silván valoró la colaboración también de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en especial, de la Guardia Civil y del Seprona (Servicio de Protección de la Naturaleza).

Etiquetas
stats