Los chinos descubren agua en la Luna almacenada en ‘bolitas’ de vidrio
León acogerá un equipo de respuesta a ciberdelincuentes del Ministerio de Interior

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, anunció este lunes la futura inauguración oficial del primer equipo de respuesta a ciberdelincuentes en infraestructuras críticas y estratégicas (CERT-IC) que se ubicará en León, y que pretende luchar contra emergencias informáticas. Fruto del trabajo entre los departamentos de Industria e Interior, su misión es asistir a las empresas y organizaciones que operan las infraestructuras en su labor de prevención, detección, evaluación y respuesta ante posibles incidentes.
Así lo aseguró en las Jornadas Universitarias de los Pirineos celebradas en la UNED de Barbastro (Huesca), donde señaló que esta unidad se sumará a los CERT ya existentes: CERT-FAS del Ministerio de Defensa, Centro Criptológico Nacional del CNI, CNPIC de la Secretaría de Estado de Seguridad de Interior, y CERT-INTECO del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Además, Fernández Díaz señaló que España es un país seguro que ha registrado un descenso en su índices de delincuencia este año conforme el pasado ejercicio. “España es percibido en el exterior como un país seguro. Las cifras oficiales medidas en términos de cifras de delitos, faltas, también en tasa de eficacia pone de relieve que nuestro país es seguro y esa es una de nuestras fortalezas”, explicó momentos antes de su intervención sobre ciberdelitos.
De la misma manera, el ministro destacó que “España ha conseguido disminuir un poco las cifras de delincuencia en lo que va de 2013, y eso pone de manifiesto la eficacia de nuestros Cuerpos de Seguridad y al mismo tiempo están dotados para hacer frente a las diferentes vertientes de la criminalidad organizada”.
El ministro del Interior afirmó que el “delincuente cibernético se presenta como un enemigo invisible que realiza un negocio criminal de bajo riesgo y alta rentabilidad, y que lo puede llevar a cabo desde cualquier parte del mundo”. Ante los riesgos y amenazas de este tipo de delincuencia, ha dicho que la ciberseguridad es uno de “los principales ejes estratégicos de acción” del Gobierno para los próximos años.
Con esta conferencia, titulada 'Los retos de la ciberseguridad', el ministro del Interior advirtió de que la lucha contra el cibercrimen es muy complicada y que se trata del delito más lucrativo a nivel mundial. Para avalar esta afirmación, señaló que la Administración de Estados Unidos ha cifrado en un billón de dólares -cantidad en la que se sitúa, aproximadamente, el PIB de España en ese año- las pérdidas originadas en 2012 por el cibercrimen.
Gran seguimiento
Jorge Fernández Díaz subrayó también el gran impacto que las nuevas tecnologías tienen en la sociedad actual. En este sentido, se congratuló de que el Ministerio del Interior cuente en Twitter con 700.000 seguidores, de los que más de 500.000 correspondan al Cuerpo Nacional de la Policía, a poca distancia.
El ministro del Interior analizó las principales amenazas que existen en el ciberespacio: ciberterrorismo, delincuencia organizada, espionaje industrial, 'hacktivismo' y riesgo para los menores. En cuanto a la primera, señaló que el ciberespacio se ha convertido en “el nuevo campo donde los grupos terroristas pretenden llevar a cabo sus ataques contra los Estados, contra sus administraciones, sus empresas, o sus ciudadanos. ”La red está sirviendo como vemos en el terrorismo internacional de signo yihadista, de lugar de adoctrinamiento, de propaganda, de reclutamiento y hasta de adiestramiento“, argumentó. Es el caso de los llamados ”lobos solitarios“, como los de Boston, Londres o París.
En la lucha contra el ciberterrorismo yihadista, el ministro del Interior precisó que una de las vías de trabajo de su departamento va en línea a la propuesta que hizo en el Consejo de Ministros de Interior-JAI de Luxemburgo, celebrado el pasado 7 de junio, para que en la definición de terrorismo se incluya el concepto de “adiestramiento pasivo”, con el fin de prevenir la actuación de los “lobos solitarios”. “Se trata de atacar de raíz el problema interviniendo en el momento en que estas personas son adiestradas, entre otros lugares, en las webs dedicadas a ello, trabajando junto a nuestros socios europeos, en perfecta cooperación”, sostuvo.
Para hacer frente a estos riesgos y amenazas y ante la dependencia que nuestra sociedad tiene de las tecnologías, Fernández Díaz destacó la necesidad de que los gobiernos tengan permanentemente actualizadas medidas de prevención y detección, así como respuestas en materia de ciberseguridad.
Se trata de “un reto que no es solo de la administración pública”. “Para afrontarlo debemos establecer mecanismos que garanticen una adecuada cooperación entre lo público y lo privado, y a nivel nacional como internacional”, agregó. El ministro del Interior afirmó que esto “es lo que está haciendo el Gobierno de España con respecto a la ciberseguridad”, a la que se considera uno de los principales ejes estratégicos de acción para los próximos años, ya que es el cibercrimen, junto al terrorismo internacional, “algunas de las mayores amenazas que tiene nuestro sistema de libertades”.
En este sentido, recordó que, además de la Estrategia de Seguridad Nacional aprobada el pasado 31 de mayo, el Ministerio del Interior “ha avanzado considerablemente en la protección cibernética”. Y de cara al futuro, anunció que uno de los objetivos más importantes de su departamento es la elaboración de una Estrategia Española de Ciberseguridad, que podría ser presentada antes de 2014.
Por último, destacó la labor realizada por el Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC), así como la de las unidades especializadas de la Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía para la investigación acciones ilícitas en el ámbito del ciberespacio