El documental ‘Las Cuevas Menudas' se estrena el martes en el Instituto Leonés de Cultura
La Junta trabaja en la elaboración de un plan de prevención para conservar Las Médulas

El director general de Patrimonio Cultural de la Junta, Enrique Sáiz, avanzó este viernes en Ponferrada que los técnicos de la Junta ya trabajan para “desarrollar las metodologías y los procedimientos técnicos” del plan de actuaciones preventivas en el paraje de Las Médulas, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Sáiz recordó la importancia de este plan de prevención, a la hora de luchar contra riesgos como incendios. “Tenemos que tener los correctos procedimientos técnicos y preventivos, la conciencia de qué hacer y qué protocolos hay que seguir”, explicó el director de Patrimonio Cultural. En ese sentido, Sáiz recordó que la elaboración de un plan de conservación de Las Médulas es algo previsto en el plan de uso y gestión del yacimiento y recordó que el organismo de Naciones Unidas exige que ese plan exista.
Por otro lado, el director de Patrimonio, que clausuró las jornadas técnicas 'La intervención en emergencias en el patrimonio cultural de Castilla y León' que tuvieron lugar en el Castillo de los Templarios, destacó a la comarca del Bierzo y a su capital, Ponferrada, como “referentes” de la correcta gestión del patrimonio cultural en Castilla y León. Al respecto, Sáiz subrayó la importancia del patrimonio como “una fuente de riqueza importante, por las enormes posibilidades para el desarrollo que posee”.
En este sentido, el director de Patrimonio Cultural aseguró que las actuaciones del Ejecutivo autonómico se dirigen hacia “un nuevo modelo de riqueza basado en la gestión responsable del patrimonio”. “Necesitamos establecer la correcta actuación preventiva para conseguir que el patrimonio esté seguro frente a actos vandálicos, expolios o incidencias causadas por la naturaleza”, explicó.
Nueva estrategia de la conservación preventiva
Las jornadas sobre protección del patrimonio celebradas en Ponferrada son las segundas de estas características que se celebran a nivel nacional, con la participación de integrantes de los cuerpos de bomberos y de Protección Civil de ciudades como Ávila, La Coruña o Santiago de Compostela. El anterior curso se celebró, precisamente en la capital abulense. “Esto sitúa a Castilla y León como referencia en España de la nueva estrategia de la conservación preventiva y la prevención de emergencias”, destacó Sáiz, que subrayó que la Junta es un “agente principal” en la elaboración del Plan Nacional de Emergencias en Patrimonio, elaborado por el Ministerio de Cultura, a través del Instituto de Patrimonio Cultural de España.
El aspecto social del patrimonio
Además, el director de Patrimonio Cultural incidió en el “aspecto social” de los bienes culturales e históricos que conforman el catálogo patrimonial de la comunidad y reclamó la “implicación de la sociedad” en su defensa. “El patrimonio no es algo que interese sólo a los eruditos o a los historiadores del arte, sino que cada vez interesa más a la sociedad”, subrayó Sáiz, que recordó que la propia ciudadanía fue la encargada de salvar gran parte del patrimonio en desastres como el terremoto que tuvo lugar en el año 2011 en la localidad murciana de Lorca.
Por su parte, la alcaldesa de Ponferrada, Gloria Fernández Merayo, destacó que “saber cómo cuidar el patrimonio o saber qué hacer en caso de incendio” era el objetivo principal de las jornadas. “Estamos muy contentos con la acogida del curso”, aseguró Fernández Merayo, que subrayó la importancia de “poner en valor el patrimonio como muestra de nuestra esencia y nuestra historia”.
En esa línea, la alcaldesa de la ciudad aseguró que la “labor de prevención y de gestión responsable” impulsada por el consistorio está repercutiendo de manera positiva en la imagen de la ciudad. “Ponferrada ya empieza a ser conocida como una ciudad que cuida su patrimonio”, aseguró Fernández Merayo, que deseó que “ojalá nunca tengamos que aplicar esos planes de emergencia”.