El 10º maratón fotográfico Reino de León busca 'La semblanza de San Froilán'
El Gobierno retira la Medalla al Trabajo al franquista Fernández-Ladreda, que continúa con calle en León

El ministro de trabajo y procurador franquista José María Fernández-Ladreda y Menéndez Valdés ha perdido la distinción franquista de la 'Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo', que se le concedió en julio de 1943 tras publicar hoy el BOE un decreto en el que se aplica la Memoria Histórica. Un personaje que fue ministro de Obras Públicas con Franco de 1945 a 1951 y que aún conserva una avenida en la capital leonesa.

El alcalde socialista de León 'mantiene' una treintena de calles franquistas que incumplen 16 años de la Ley de Memoria
La publicación de esta retirada de honores se aplica también al dictador Francisco Franco y se acompaña con la de otros ministros de Trabajo de la dictadura, entre ellos el famoso Girón de Velasco y el general Yagüe. La medida fue anunciada en el Consejo de Ministros de la semana pasada y afecta a ocho altos dirigentes del Régimen.
Fernández-Ladreda fue un militar de Artillería, ingeniero electromecánico, químico y político que se sumó a la defensa del Oviedo sublevado en 1936 –ciudad de la que había sido alcalde entre 1924 y 1926, durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera– y ascendió en el Ejército durante la Guerra Civil. En 1943 fue ascendido a general de Brigada del Cuerpo de Ingenieros de Armamento y Construcción del Ejército, así como a Inspector de Ingenieros y director de la Escuela Politécnica del Ejército y entró como procurador de las Cortes Franquistas en ese mismo año.
“Los hechos incorporados al expediente permiten deducir que el ciudadano distinguido apoyó y colaboró activamente con las fuerzas que en julio de 1936 se sublevaron contra el régimen democrático y constitucional de la Segunda República española que desembocó en la Guerra Civil de 1936-1939, y que formó, posteriormente, parte del aparato de represión de la dictadura franquista, realizando actos y observando conductas manifiestamente incompatibles con los valores democráticos y los principios rectores de protección de los derechos humanos, desde su posición como cargo público durante la dictadura franquista”, se lee en el decreto publicado hoy.
Según su perfil en la Wikipedia, “en julio de 1945 fue nombrado ministro de Obras Públicas al constituirse el quinto gobierno de la dictadura franquista. Con el fin de la guerra en Europa, y la derrota del Eje, Franco renovó su gobierno eliminando a los elementos más identificados con nazismo, y mostrando un perfil más católico, si bien manteniendo el equilibrio entre las facciones católica y falangista. Fernández-Ladreda, antiguo dirigente de la CEDA y miembro de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), entró en el gobierno como miembro de la rama católica del mismo, y se mantuvo en el cargo hasta el fin de dicho gobierno en julio de 1951. Meses después fue nombrado vicepresidente primero de las Cortes, cargo en el que estuvo hasta su muerte en 1954”.
La antigua circunvalación de León, avenida Fernández-Ladreda
Precisamente por haber sido ministro de Obras Públicas recibió el nombre de la calle que entonces era circunvalación de León y va de la Plaza de Toros a la salida a Valladolid (y ahora entrada a la Ronda Este). Más como reconocimiento del Ayuntamiento franquista de entonces para ver si bautizando una vía con el nombre de un ministro se conseguían inversiones en infraestructuras en un momento en que las arcas municipales en España estaban prácticamente vacías.

Sin embargo, pese a estar incluida la avenida Fernández-Ladreda en el Informe de Historia Contemporánea de la Universidad de León, el socialista José Antonio Diez lleva más de cuatro años en la Alcaldía sin retirar su nombre, junto a una treintena de calles que incumplen la Ley de Memoria Democrática, entre ellas la del general que traicionó al abuelo de Zapatero, el fusilado capitán Lozano.
Retirada a petición de Yolanda Díaz
El decreto publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado retira el honor franquista al exministro de Trabajo por orden, precisamente, de la ministra del ramo actual. El texto oficial indica que “en atención a las expresadas circunstancias de singular relevancia que concurren en la persona a la que se refiere este real decreto, que se recogen en el acuerdo de inicio y en la propuesta de resolución, y de conformidad con los hechos y fundamentos de derecho de los mismos, que se dan por reproducidos, a propuesta de la Vicepresidenta Segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo y Economía Social, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 11 de julio de 2023, vengo a revocar, a título póstumo, la Medalla al Mérito en el Trabajo, en su categoría de Oro, concedida a don José María Fernández-Ladreda y Menéndez Valdés”.
La Medalla al Mérito en el Trabajo es una condecoración creada en 1926 durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, que desapareció durante la Segunda República, y que se volvió a instaurar al inicio de la Dictadura franquista en 1942. En la Democracia se mantuvo dicha condecoración.
Los efectos de la Ley de Memoria Democrática
La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, “se fundamenta en los principios de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, así como en los valores democráticos de concordia, convivencia, pluralismo político, defensa de los derechos humanos, cultura de paz e igualdad de hombres y mujeres. En este sentido, se ocupa del deber de memoria, con objeto de preservar en la memoria colectiva los desastres de la guerra y de toda forma de totalitarismo y, a tal efecto, insta a las administraciones públicas a que desarrollen todas aquellas medidas destinadas a evitar que las violaciones de derechos humanos que se produjeron durante el Golpe de Estado, la Guerra Civil y la Dictadura, puedan volver a repetirse”, explica el BOE.
La citada ley regula, en su artículo 42, “la revisión y revocación de las condecoraciones concedidas con anterioridad a su entrada en vigor, cuando quede acreditado que el beneficiario, antes o después de la concesión, con motivo de haber formado parte del aparato de represión de la dictadura franquista, hubiera realizado actos u observado conductas manifiestamente incompatibles con los valores democráticos y los principios rectores de protección de los derechos humanos, así como con los requisitos para su concesión”.
Además, prevé, en su apartado 4, la posibilidad de que dicha revocación pueda llevarse a cabo, también, a título póstumo, cuando la persona condecorada ya hubiera fallecido, que es lo que ha ocurrido con estos ocho altos dirigentes franquistas.