Un paseo por Almanza para redescubrir su castillo y murallas recién restauradas
Es Almanza “una bella villa” para los historiadores del siglo XX, que en la actualidad ha efectuado el esfuerzo de reparar en lo posible su castillo y restos de sus antaño fortísimas murallas para reforzar su atractivo turístico.
Situada en un nudo de caminos que allí se entrecruzan para dirigirse a Sahechores, Sahagún, Cistierna y Puente Almuhey, la localidad se cree que existía ya en el siglo IX y que, por su posición estratégica, fue un lugar bastante 'movido' en la Edad Media. No en vano dos localidades del municipio se llaman Calaveras (de Arriba y de Abajo) porque la leyenda dice que hubo gran batalla y que su nombre se debe a que allí se encontraban muchos cráneos humanos de aquellos tiempos.
Es indudable que Almanza tuvo importancia estratégica en aquellos tiempos. No es normal encontrar un pueblo con una muralla tan potente (similar a la de Mansilla de las Mulas y que incluso recuerda a las de León) en lo que aparentemente es 'el medio de la nada'; y esto ocurre porque no lo es. Situada en la retaguardia de la frontera del Reino de León con el castellano, es de lógica pensar que no se construyen fortificaciones así por nada; ya que si hoy cuesta un pastizal reparar un trocín, sólo hay que imaginarse hace casi mil años lo requerido.
El casco histórico de Almanza fue declarado Conjunto Histórico-Artístico y su castillo Palacio es Monumento Nacional desde 1949, gracias a la publicación del Decreto de protección de las fortalezas de España. “Almanza fue en la edad Media una villa amurallada con su fortaleza y fosos. Estaba rodeada de una cerca ovalada de cal y canto de gran espesor y solidez, de la que actualmente conserva una puerta con un arco ojival de piedra”, explica la Wikipedia.
A esto se suma el castillo-palacio, encuadrado con cubos de mampostería en sus ángulos que data del siglo XV. Construido sobre el anterior del siglo XII es un vestigio histórico muy hermoso que conserva cubos, puertas, arcos, muralla, cerca y foso que ofrece una visión única del mundo medieval. Más con su reconstrucción.
Una fortificación en 'El Mirador'
Al parecer Almanza se fundó en el siglo IX en una atalaya con el nombre Al-Manzah, que significaría 'Mirador' en árabe según el historiador Ramón Menéndez Pidal –aunque el leonés Justiniano Rodríguez creía que Almanza debe su existencia a la repoblación en el valle del Cea en la primera mitad del siglo X, y se llamaría Illa-Mansa, significando tierras mansas, tierras dóciles para el cultivo–, con lo que podría explicarse su fortificación: supuestamente era “un lugar alto muy importante como punto estratégico entre montaña y meseta”.
“El paso de la calzada romana del Pando por la villa de Almanza, daba si cabe mayor relevancia al enclave. Esa calzada romana unía Cantabria y el valle del Duero, y era el paso de montañeses a la Meseta en busca de vino y trigo. Esta calzada fue utilizada como vía secundaría del Camino de Santiago, como alternativa a la ruta vadiniense, por sus continuas inundaciones en invierno, hasta bien entrado el siglo XV. La ermita y Hospital de Santa Catalina del siglo XVI ya registraba el paso diario de peregrinos en su trascurrir hacia Santiago, uniéndose al camino francés en la villa leonesa de Sahagún”, continúa la enciclopedia colaborativa.
Cabe destacar también el castillo-palacio encuadrado con cubos en sus ángulos de mampostería escenario de legendarias batallas y vestigio histórico que perfila la fisonomía de la localidad. El castillo que data del siglo XV fue construido sobre uno anterior del siglo XII, tiene la declaración de bien de interés cultural desde el 22 de abril de 1949.
En la muralla se conserva íntegra en su forma original la mencionada anteriormente puerta de acceso a la muralla con un arco apuntado del siglo XIII, supuestamente la época de construcción de los lienzos y cubos que se ven hoy en día.
El fuero de Alfonso IX
Almanza era tan importante que tenía fuero propio. Otorgado por el Rey de León Alfonso IX en Salamanca el 6 de diciembre de 1225. Un corto texto pero que ofertaba algo muy interesante, librarles del pago del portazgo –cuando se entraba en una muralla había que cumplir con un pequeño impuesto al entrar por las puertas–, en todo el territorio leonés. En el libro Castillos de León se transcribe así:
“Alfonso, por la Gracia de Dios, Rey de León, a todos los que vean estas letras. Salud.
Sabed que yo doy y concedo a Almanza estos términos, a saber: Del puente de la Almunia como divide con Castilla, cerca de Almanza, y de aquí por el monte de Pilas según divide con Mercadillo. Estos mencionados términos doy y concedo a Almanza y sus pobladores.
1. Doy a estos pobladores de Almanza el Fuero mejor que hallen en todo mi reino.
2. Y mando que estén encartados y defendidos y no paguen portazgo en todo mi reino.
Quien sobre esto los contrariare incurra en mi ira y pague el doble del perjuicio, además de mil maravedíes para mí“.
Esto indica la importancia de Almanza, y explica la potente muralla que lo rodeaba con un palacio enclaustrado en ella. Además de contar con un puente que también permitía el control del paso por el Cea. Y además fue confirmado por Fernando III en 1231, Alfonso X en 1255, Sancho IV en 1285 y Alfonso XI en 1329.
El puente medieval
El puente medieval de Almanza, sobre el río Cea, se conserva, dotando a la villa de un conjunto histórico muy interesante. Según información del Ayuntamiento, fue construido entre los siglos XI y XII y ha sido varias veces restaurado. Cuentan que la restauración de 1775 necesitó de cobrar un impuesto especial de “17 maradevies por cántara de vino vendida en las tabernas de la villa y su entorno, a lo largo de ocho años y medio”.
El puente de sillería –como es habitual lo llaman romano aunque no sea de aquella época– servía también para cobrar impuestos. Si querías pasar de una ribera a otra del Cea había que apoquinar unas monedas. En la actualidad se conservan diez bóvedas de cañón de luces comprendidas entre 8,40 metros y los 11,35 metros que casi todas ellas permanecen la mayor parte del año semisumergidas. “Las bóvedas apoyan sobre pilas que representan tajamares de planta triangular sobre aguas arriba y rectangular aguas abajo, en ambos casos se remontan hasta la rasante ampliándola desde sus 4,50 metros en casi dos metros más. Los estribos igualmente de sillería, también producen sendos ensanchamientos en ambos extremos del puente”, según la web municipal.
Aún más que ver
Almanza es un lugar de esos que merece la pena ver, porque tiene el sabor medieval y a la vez es uno de esos pueblos que no se achanta ante el abandono institucional. El Ayuntamiento ha invertido más de doscientos mil euros en reparar el precioso tramo de la muralla y el castillo, y su alcalde, el joven senador popular de 33 años Javier Santiago Vélez, ha trabajado en conseguir que no se pierda la sucursal bancaria, y en luchar contra el estigma de la España 'Vaciada' con multitud de iniciativas para mantener la población rural, como ésta que consiguió triplicar el número de alumnos en el colegio en cuatro años.
Además Almanza es el municipio donde se cultiva una sorprendente fresa leonesa. Es un lugar ejemplar que merece la pena ser visitado por todos los leoneses (con muchas más cosas que ver como su archiconocida torre y una Semana Santa más que peculiar), no sólo por lo bonito del lugar, sino por el esfuerzo real y efectivo de sus habitantes para seguir adelante en contra del sino de la España Abandonada.
Un buen refugio para disfrutar de lo que resta de este verano del coronavirus. Y además tiene área para aparcar autocaravanas.
[Puedes leer los demás artículos de la serie de Refugio de Verano pinchando aquí