Arpegio recrea un año más en el Auditorio el Auto de la Pasión

Arpegio lleva años inspirándose en la tradición para hacer cuajar su teatro. Su repertorio queda volcado precisamente en un tipo de teatro popular sometido al efecto de la costumbre y entroncado en la raíz. Arpegio nació hace décadas por el entusiasmo al que sometía a sus promotores el hecho escénico. Juan Bautista Díez y Magín Mayo son dos nombres imprescindibles en el devenir del teatro leonés.
Han participado en muchos de sus momentos decisivos y aún hoy, bajo el refugio que les ofrece Arpegio, siguen ejerciendo el magisterio que les procuran tantas y tantas horas de escenario. Ellos están tras los dos títulos emblemáticos en la trayectoria de este veterano grupo leonés: la Pastorada leonesa y el Auto de la Pasión. Son dos espectáculos que mantienen fidelidad con el espectador leonés y en los que la devoción que siempre han demostrado por la acción teatral Bautista y Magín (Magín y Bautista, que tanto monta) se contagia a las personas que se implican sus respectivas representaciones y también al público que devota y cómplicemente, año tras año, las viven y las disfrutan.
El Auto de la Pasión es un espectáculo exigente para quien lo hace. No se trata de una simple recreación del drama evangélico. Por eso, Arpegio insiste en mejorarlo instruyéndose en el detalle y añadiéndole nuevos detalles que lo enriquezcan y lo engrandezcan. El Auto de la Pasión ha vivido diferentes etapas y subrayados escénicos desde que la compañía iniciara sus representaciones. Mari Carmen Pedrero, otro de los nombres fundamentales en la biografía de la compañía, dirigió sus primeras versiones y le confirió una visión muy personal. Tras su fallecimiento, el Auto mantuvo fidelidad a la esencia de lo realizado por ella, y también sigue aunque beneficiándose de los aderezos y las mejoras que Bautista impone a la pieza año tras cada año para satisfacción de un público que colma el aforo allí donde se lleva a cabo.
El Auto llega hoy al Auditorio 'Ciudad de León', en una función en la que estrechan lazos de colaboración Arpegio y la Junta Mayor de Semana Santa, para que la veintena de actores que alientan su representación haga frente a una representación que se surte de la adaptación de textos del siglo XV procedentes de 'La representación del Nacimiento de Nuestro Señor' y 'Las coplas fechas para Semana Santa', ambos de Gómez Manrique, y el Auto de la Pasión de Lucas Fernández. Aun guardando respeto absoluto al original, Arpegio ha dotado a la función de un aire contemporáneo que la aproxime aún más al publico y recalque los rasgos de primitivismo, sobriedad y patetismo profundo de que siempre ha hecho alarde.
Juan Bautista insiste en la puesta en escena del Auto en explorar las muchas posibilidades expresivas que este le ofrece. La música en directo supone uno de los grandes atractivos de la representación. Su uso acentúa la intensidad del drama. Corre a cargo de la agrupación musical de la cofradía Nuestra Señora de Angustias y Soledad, que, durante la función, atrapa una variedad amplia de sonidos que contribuyen a la gravedad y la hondura de cada instante y que nacen de la combinación de instrumentos tales las trompetas, los trombones, los bombardinos, las tubas, las cajas, las cornetas, los platos o los tambores. El maridaje de música y teatro brinda a la representación una emoción singular, la misma que proporciona la personalidad visual que ostenta todo el Auto, manifestada en algunas de las estampas que lo articulan y a las que les sobra espectacularidad, como la crucifixión, o la Piedad, inspirada sin disimulo en la imagen de La Virgen del Camino.
Juan Bautista Díez se reserva el papel de Pedro. Lo lleva haciendo desde que el Auto cobró vida bajo el aliento de Arpegio. Magín Mayo volverá a hacer suyo el papel de Mateo. Miguel Angel Díez, como Jesús, o Mamen D. Pedrero, adoptando el papel de Virgen María que durante tanto tiempo afrontó su madre (la siempre añorada Mari Carmen Pedrero), son algunos de los actores que participan en un espectáculo que sirve de prólogo al inicio de la Semana Santa leonesa y que hace ya tiempo que ha consolidado su condición de referente en la cultura teatral leonesa.
Lugar: Auditorio 'Ciudad de León'. A las 19.30 horas
Día: 6 de marzo de 2016
Entradas: 5 euros