Hacienda advierte: si ganas dinero con Wallapop, Vinted o Milanuncios, hay que pagar impuestos

El comercio electrónico se puede realizar en tablet o en ordenador. // Pixabay

ileon.com / elDiario.es

Hay demasiado dinero moviéndose en las webs de compraventa de productos de segunda mano. Y ya es demasiado. O eso dice Hacienda, que ha avisado de que se va a centrar en estas transacciones advirtiendo que, si se gana dinero con ellas en el caso del vendedor, y por comprarlas sin pagar IVA por hacerlo entre particulares, hay que pagar impuestos.

¿Y cómo es eso posible? Aquí explicamos qué quiere decir la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) y cuáles son los casos concretos en los que se debería ir preparando el ciudadano para declarar esos impuestos.

Esto no es algo nuevo, en 2017 el entonces ministro Cristóbal Montoro creó lo que entonces se llamó “el impuesto Wallapop”, por el que las compras de bienes de segunda mano entre particulares tributan por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) con un tipo del 4%. Pero hasta hoy la Agencia Tributaria (AEAT) no se había centrado en recordarlo.

Montoro lo creó como un tributo autonómico que grava las transmisiones entre particulares de bienes. Es decir, cuando uno compra una vivienda o un vehículo. En elDiario.es Luis H. Rodríguez escribía este artículo sobre esta cuestión. En España, según la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) el 75% de los españoles utilizan sistemas de ventas online como Wallapop, Vinted o Milanuncios que pueden suponer una ayuda al ahorro.

Este porcentaje aumenta considerablemente si reducimos la franja a menores de 35 años: un 90% utiliza estas plataformas. Wallapop se sitúa como la más reconocida y la que más satisface al usuario (84%), seguida de Ebay (82%) y Amazon (80%).

Puede ser habitual, sobre todo si realizamos este tipo de transacciones en efectivo, que creamos que no debemos declarar la compra-venta. En realidad, sí hay que declararla y, ya seamos quien compra o quien vende, debemos pagar unos impuestos... en algunos casos.

El comprador debe pagar

Por sorprendente que pueda parecer, el comprador debe declarar la compra y, por tanto, pagar el ITP. Un impuesto que, aunque sea habitual en la compraventa de inmuebles, también afecta a las transacciones de bienes muebles. Este gravamen se declara a través del Modelo 600 de la Agencia Tributaria con un plazo máximo de hasta 30 días de la compra.

¿Hay que declararlo en todas las compras? El ITP depende de las Comunidades Autonómas, por lo que la legislación varía en cada una. En algunos casos, como en Cataluña, no hay un mínimo de gasto, por lo que hay que pagar el 4% para bienes muebles –en otras llega a alcanzar hasta el 8%– de la compra a Hacienda. Sin embargo, algunas autonomías, como la Comunidad de Madrid, aplican una bonificación del 100%; es decir, no hace falta pagar el impuesto en compras inferiores a los 500 euros.

Venta, pagar IRPF si se gana dinero: hay que guardar los tickets

Por su parte, los vendedores solo debe declarar la transacción si obtienen algún beneficio neto. Es decir, si vende un producto a mayor precio del que lo compró. De manera que, si vendemos a 10 euros un objeto que compramos por 30 euros, no tendremos que pagar ningún impuesto. Y es el caso más habitual.

Muchos de nosotros nos servimos de estas plataformas para vender los objetos que ya no utilizamos, que no queremos o que, simplemente, estorban en nuestra casa. Por eso, aunque haya sido sin querer, la mayoría no habremos cometido ninguna infracción.

¿Y cómo demostramos que no hemos obtenido ninguna ganancia? Solo hay una manera: guardando los tickets de compra. Es recomendable que tengamos al menos una copia del recibo original, para poder comparar el precio que nosotros pagamos con aquel al que lo vendemos.

¿Ahora bien, y si obtenemos algún beneficio? Si vendemos por 30 euros un bien que compramos por 10 euros –porque se haya revalorizado con el tiempo–, tendremos que pagar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Las ganancias están gravadas al 19% hasta los 6.000 euros, al 21% entre 6.000 y 50.000 euros; y las que superen los 50.000, al 23%.

Es, además, aconsejable, guardar toda la información sobre la compraventa: correos electrónicos, mensajes, etcétera; por si alguna vez Hacienda lo reclama.

Datos de las transacciones en poder de Hacienda

Hacienda prevé tener los datos de las compraventas en Wallapop, Vinted, Milanuncios u otras plataformas reclamando a sus empresas administradoras que les envíe los datos de cada una de las transacciones, por lo que hay que saber cuando declararlas.

Sobre todo cuando el precio final de venta es superior al de la compra original, ya que se entiende que se produce una ganancia patrimonial lo que es extraño en objetos de segunda mano porque tienden a perder valor con el tiempo, salvo los productos de colección que hayan sufrido un proceso de revalorización.

Esta política de Hacienda pretende no sólo recaudar más, sino que también frenar la proliferación de negocios encubiertos ya que hay muchas cuentas en estas plataformas en línea que mueven decenas de miles de euros al año sin pagar la cuota de autónomos y el IRPF, con lo que se podrían considerar economía sumergida que compite con los profesionales que sí están cumpliendo sus obligaciones fiscales. Estas serán las primeras en ser revisadas y es bastante probable que no se fijen en compraventas puntuales. Por ahora.

Etiquetas
stats