Un congreso analiza la presencia de los animales en la literatura en la Universidad de León
Mª Jesús Lacarra, reconocida como la mayor especialista en cuentística medieval española, inaugura este miércoles, 20 de mayo, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el I Congreso Internacional sobre 'Animales Literarios: los animales en la narrativa española', organizado por el Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León. Durante los días 20, 21 y 22 de mayo se reunirán medio centenar de especialistas procedentes de distintos lugares del mundo, como México, Buenos Aires, París, Friburgo, Estrasburgo, Cardiff, Zagreb, Lisboa, Bucarest o Salerno, además de investigadores de diversas universidades españolas y profesores de la Universidad de León.
Experta en motivos literarios que se repiten a lo largo del tiempo en diversas manifestaciones anónimas y de autor, y que ha descubierto un incunable desconocido de los Siete sabios de Roma, Lacarra pronunciará una conferencia sobre Las fábulas de Esopo impresas hasta 1600. En la conferencia se trazará un panorama de la difusión impresa de las fábulas esópicas en castellano, desde los incunables (1482) hasta 1600. El modelo es la compilación preparada por el humanista alemán Steinhöwel, en la que combinó diversos materiales, como 80 fábulas procedentes del Romulus, junto a otras de Aviano o de Rinucci da Castiglione, precedidos por la “Vida de Esopo” y finalizado con un apartado con cuentos. “En la imprenta española este modelo irá sufriendo continuas transformaciones, tanto en lo que se refiere a su contenido como en lo referido a su configuración formal, para adaptarse a los gustos de los lectores”, explica Lacarra quien ejerce de profesora de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza.
Hace cinco años comenzó a interesarse por las fábulas esópicas, cuando presentó en el XIII Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (AHLM) una ponencia plenaria sobre La fortuna del Isopete en España, con especial atención a un incunable de 1482 hasta ahora no estudiado por la crítica. Su interés científico ha ido encaminado también por los proverbios marginales que se añaden en el siglo XVI a los impresos esópicos castellanos. Formó parte del proyecto sobre 'La trasformación y adaptación de la tradición esópica en el Libro de buen amor', dirigido por Luzdivina Cuesta y fue consultora del proyecto portugués 'A Fábula na Literatura Portuguesa: Catálogo e Edição Crítica'. Actualmente es investigadora principal de un proyecto sobre las 'Obras medievales impresas en castellano (hasta 1600)', que incluye la realización de un catálogo en red (Comedic), y precisamente en esta amplia investigación todavía vigente ha sido el descubrimiento de un incunable desconocido de los Siete sabios de Roma y la comunicación que mañana presenta.
Este congreso viene a ampliar otras citas anteriores celebradas en la Universidad de León aunque referidas al género de la fábula y que el grupo de investigación encargado de organizar este evento, bajo la dirección de la profesora María Luzdivina Cuesta, ha querido incrementar en cuanto a temática y género; en esta ocasión abarca todas las manifestaciones de la narrativa española pues se tratará de la cuentística medieval, de la fábula, de la novela pastoril, de los libros de caballerías, de la novela picaresca, de literatura fantástica o los cuentos fantásticos y prospectivos.
Los temas del congreso son variados, pero siempre centrados en el análisis de los animales en los textos literarios, entre los cuales cabe destacar la consideración del éxito de las fábulas de Esopo en la literatura española y portuguesa, los animales fabulosos, la fauna fantástica, los bestiarios medievales y contemporáneos, los animales en los libros de caballerías o en la obra cervantina... entre otros.
Tras la intervención de María Jesús Lacarra, intervendrá a las 12:00 horas Natalia Alvarez Méndez, profesora de la Universidad de León, quien hablará de Animales monstruosos en los cuentos fantásticos y prospectivos de Juan Jacinto Muñoz Rengel. A las 12:45 Armando López Castro, profesor de la ULE y último Premio de Poesía Universidad de León ofrecerá una conferencia sobre Poéticas de las fábulas sobre leones en el 'Libro de Buen Amor'.
Esta relación del mundo animal en la narrativa española ha sido estudiada por investigadores y especialistas en autores como Juan Manuel, el arcipreste de Hita, Góngora, Cervantes, Juan Ramón Jiménez, José Jiménez Lozano, Juan Mayorga, María Teresa León, Enrique Vila-Matas, Juan Jacinto Muñoz Rengel..., entre otros. Y esos estudios y análisis serán presentados en distintas conferencias y numerosas comunicaciones que se celebrarán durante tres días en el Aula Magna y el Aula 05 de la Facultad de Filosofía y Letras.
Además de la asistencia a las conferencias y a las comunicaciones, el congreso permite la participación on-line, de forma simultánea a su celebración, y ofrecerá amplía difusión a través de Facebook, Istagram y Twitter.
La relación de conferencias principales del programa del jueves y el viernes se detallan a continuación:
Jueves 21 de mayo
- 10:00 h. José María Ballcels Doménech (ULE): Originalidad fabulística de 'Eiximenis' (contrapuntos con Juan Manuel y el Arcipreste de Hita).
- 11:00 h. Hugo Bizzarri (Universidad de Friburg): La percepción del mundo animal en la obra de Juan Manuel.
- 12:15 h. Jesús Nieto Ibáñez (ULE): Metamorfosis y fábulas en la novela picaresca.
- 12:45 h. Gert-Jan Van Dijk (miembro del proyecto Fabula Numérica): Los precursores latinos de la fábula española del siglo XIV.
Viernes 22 de mayo
- 11:00 h. Llúcia Martín Pascual (Universidad de Alicante): La Disputa de l'Ase y otros asnos parlantes.
- 12:15 h. César García de Lucas (Universidad de París Nanterre): La ambición en la fábula del galápago y el águila: mito y transformación.
- 13:15 h. María Luzdivina Cuesta Torre (Universidad de León): El mundo animal en el 'Libro del caballero Zifar'.
- 19:00 h. Conferencia de clausura: Bernard Darbord (Universidad de París Nanterre): De sapos, búhos y simios: el tema del animal feo y jactancioso en la tradición esópica.