MANFIESTO
En defensa de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila
Este escrito, del sociólogo y politólogo Alberto Zamorano, se puede firmar y apoyar pinchando aquí.
La Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, ubicada en Zamora, está en peligro de muerte. Este humedal es una parada obligatoria para la ruta de migración de miles de aves entre el norte de Europa y África y el hogar de la mayor población de avutardas del mundo. Hoy su supervivencia se encuentra en jaque debido a un proyecto de producción de hidrógeno verde que amenaza con desecar este ecosistema.
El proyecto prevé la extracción de más de 117.000 metros cúbicos de agua al año, una cantidad que pone en peligro la estabilidad del acuífero que alimenta las lagunas. Si este recurso hídrico se agota o disminuye drásticamente, las consecuencias serían irreparables: Villafáfila podría perderse para siempre, junto con sus aves, su flora característica y todo el equilibrio que ha tardado milenios en desarrollar. El impacto no solo afecta a la naturaleza, sino también a la vida y el sustento de quienes habitan en las localidades cercanas y dependen del turismo y de los recursos que ofrecen las lagunas hasta el punto de formar parte de su identidad.
La desaparición de las lagunas sería un golpe devastador para Zamora. Villafáfila es mucho más que un espacio natural; es un emblema cultural e histórico y un motor económico para la provincia y sus comarcas. Las lagunas de Villafáfila han destacado históricamente por la producción de sal, explotada desde los romanos y que alcanzó su cenit en la Edad Media como principal productora del Reino de León. En la actualidad, es su biodiversidad la que cobra protagonismo, hogar de más de 280 especies de aves migratorias y esteparias. Sus talleres educativos, excursiones escolares y la afluencia de visitantes de toda Europa no solo refuerzan el valor del lugar, sino que son la principal fuente de ingresos para la población local, contribuyendo al desarrollo de una comarca que ya enfrenta graves problemas de despoblación. Los 11 municipios dentro de la reserva han perdido desde el 2001 más del tercio de su población. La desaparición de las lagunas iría acompañada sin duda de la desaparición de sus habitantes.
A pesar de la magnitud del riesgo, las administraciones responsables han avanzado en este proyecto con opacidad y sin transparencia. A tal punto llega que ninguno de los ayuntamientos de la zona, los habitantes y las organizaciones locales recibieron información sobre el proyecto ni se les ha permitido participar en las decisiones, algo inaceptable cuando está en juego el futuro de uno de los ecosistemas más valiosos de España. La Confederación Hidrográfica del Duero, organismo encargado de otorgar la concesión de agua, ha actuado con una premura que genera inquietud, dando prioridad a intereses económicos sobre la conservación del medio ambiente.
La Unión del Pueblo Leonés (UPL) fue la primera formación política en alzar la voz para denunciar este ataque al patrimonio natural. Sin embargo, sorprende el silencio de los grandes partidos nacionales, que hasta ahora no han mostrado una posición firme para frenar este despropósito. Desde la ciudadanía reclamamos el compromiso por parte de todas las fuerzas políticas para garantizar la protección de Villafáfila y exigimos responsabilidades a quienes han permitido que este proyecto avance sin garantías suficientes. Los zamoranos y zamoranas no vamos a consentir este atropello al patrimonio natural y llenaremos las calles si sigue adelante.
No podemos permitir que las Lagunas de Villafáfila, un tesoro único en España, queden reducidas a un desierto en nombre de una mal entendida transición energética. La producción de hidrógeno verde no puede llevarse a cabo a costa de destruir los ecosistemas que sustentan la vida. Es el momento de actuar, de alzar la voz y de proteger este legado único para las generaciones futuras.
#SalvemosVillafáfila antes de que sea demasiado tarde.