Fuertes rachas de viento en altura impiden el lanzamiento del primer cohete español: el 'Miura 1'
Presupuestos, regeneración y servicios públicos, agenda en las Cortes para este nuevo período

La aprobación de los presupuestos autonómicos para 2018, el avance en medidas de regeneración democrática y la defensa e igualdad en el acceso a los servicios públicos ligada a la apuesta por atajar el principal problema de Castilla y León como es la pérdida de población marcan la agenda de los grupos de las Cortes para el nuevo periodo político en las Cortes que comienza el 1 de septiembre, en el que la oposición prevé un “otoño caliente” por las citaciones de dirigentes del PP en las causas de presunta corrupción que investigan los tribunales.
El Grupo Popular expresa su “deseo” de reeditar el pacto de presupuestos de este año con Ciudadanos y Unión del Pueblo Leonés para las cuentas del próximo ejercicio y tiende la mano al resto de los grupos para un acuerdo más amplío, mientras que la formación naranja vincula el consenso presupuestario al avance en la regeneración y PSCyL y Podemos miran a unos servicios públicos en igualdad para revertir la pérdida de la población, según declaraciones a Ical.
Ciudadanos marca unas líneas rojas para iniciar la negociación de los próximos presupuestos, que pasan por la supresión de los aforamientos de los procuradores, el desbloqueo de la reforma de la ley Electoral de Castilla y León, la reforma del funcionamiento de las comisiones de investigación y la modificación de la ley de senadores autonómicos -registrarán la proposición de ley en la primera quincena de septiembre-, explica el dirigente naranja Pablo Yañez.
El portavoz del Grupo Popular, Raúl de la Hoz, que defiende la postura de diálogo y moderación de su formación para avanzar en los asuntos de comunidad, considera “legítimo” que Cs fije unas líneas rojas pero lo ve “poco comprensible” y recuerda que nada tiene que ver el presupuesto con la regeneración, aun así afirma que están dispuestos a hablar de “todos los temas”.
Pablo Fernández (Podemos), que critica la “inactividad sangrante” de la Junta, aboga por retomar el grupo de trabajo de reforma del Estatuto de Autonomía -parado desde hace más de un año- para recoger las medidas de regeneración, aunque lamenta la “falta de voluntad” de PP y PSOE para llegar a un consenso. “El PP es a la regeneración lo que Rafael Hernando (portavoz del PP en el Congreso) al feminismo, la antítesis”, critica.
La socialista Virginia Barcones asegura que su grupo no se niega a que se trabaje en la reforma y mira, en especial, a que se blinde un suelo social, pero considera que es el PP quien tiene que impulsarla como grupo mayoritario. Raúl de la Hoz, que reconoce dificultades para avanzar, considera que primero hay que ver lo que se quiere reformar y buscar desde las propuestas el acuerdo.
Los representantes de PSCyL y Podemos prevén un 'otoño caliente' por el avance en los tribunales de los casos de presunta corrupción, como las eólicas, el polígono de Portillo y el edificio de Soluciones Empresariales de Arroyo, por los que está llamado a declarar el exvicepresidente de la Junta Tomás Villanueva. Barcones recuerda que Herrera proclamó que Castilla y León estaba fuera del mapa de la corrupción y añade que han manchado el nombre de la Comunidad con esos procesos.
El portavoz de Podemos califica de “triste y lamentable” que la Junta esté “más pendiente y con los ojos en los tribunales” que de resolver los numerosos problemas de la Comunidad, algo que rechaza el 'popular' Raúl de la Hoz, para quien “en absoluto” esos casos va a alterar la labor del Ejecutivo, a la vez que pide celeridad a la justicia y contundencia con las personas que hayan cometido delitos.
Ordenación territorial
La aprobación del proyecto de ley de unidades básicas de ordenación rurales o mapas rurales es una prioridad para el Grupo Popular, como dice su portavoz, y un “asunto mollar” para fijar población, en palabras de su homólogo de Podemos. El texto, ante la falta de acuerdo de los grupos, en especial de populares y socialistas, ya que necesita dos tercios para su ratificación, está parado y suma ya cuatro prórrogas para la presentación de enmiendas.
El 12 de septiembre concluye el último plazo y el PP tiene que decidir si pide una nueva prórroga u opta por iniciar el trámite de enmiendas. Raúl de la Hoz declina avanzar que hará su grupo e insiste en que la negociación está “abierta hasta el último día”, aunque pide a la oposición socialista que “recapacite”, que piense más en los ciudadanos que en su partido y vuelva al pacto por el que se aprobó la ley de Ordenación en 2013 para cerrar el proceso ahora con los mapas rurales.
“Nuestra posición es clara y contundente, nos hemos reunido con todos”, defiende Barcones, que recalca que la postura marcada por el Consejo de Alcaldes en contra de la norma remitida por la Junta no ha variado. “El PSOE ha hecho el trabajo y no va a incumplir la palabra de los alcaldes y concejales, da la sensación que el PP da vueltas porque no tiene las cosas claras”, advierte.
Pablo Fernández aboga por un modelo de descentralización económica y política en comarcas, lo que llevaría, como explica, a “repensar” la existencia de las diputaciones provinciales para no duplicar la estructura administrativa. “Lo sensato y razonable sería que la Junta inicie el proceso con todas las fuerzas políticas”. También, Pablo Yañez lamenta que sólo haya negociado con el PSOE y no haya abierto el diálogo al resto de los grupos de las Cortes. “La ley no es negativa, pero no es una solución mágica; estamos dispuestos a hablar, pero si sólo ha negociado con el PSOE, entendemos que Tudanca la va a salvar”, remarca.
Financiación autonómica
El debate para la reforma del modelo de financiación autonómica “va para largo”, opina Raúl de la Hoz, convencido de que se mantendrá el pacto de comunidad en la negociación con el Estado y ante las posiciones distintas de las comunidades. Para Virginia Barcones, “no hay excusa” de la Junta cuando tiene el apoyo de todos los grupos y la solvencia de los expertos para conseguir una financiación “justa y adecuada” para la Comunidad, pero lamenta que el PP no haya dicho nada ante el acuerdo bilateral del concierto vasco.
“Lo importante” para el Grupo Socialista en el nuevo periodo es el desarrollo del pacto industrial, donde la viceportavoz anuncia que estarán “vigilantes” para que se cumpla, la creación de empleo y de calidad y la defensa de los servicios públicos como parte fundamental para atajar la pérdida de población, de la que culpa a las “erróneas políticas” de la Junta en estos 30 años.
La lucha contra la despoblación, la defensa de los servicios públicos “atacados por las políticas neoliberales del PP”, el plan de reindustrialización y acabar con las desigualdades y desequilibrios de la Comunidad centrarán, de nuevo, las propuestas de Podemos, cuyo portavoz se muestra muy crítico con lo que considera “inactividad sangrante” de la Junta ante los “ingentes problemas” de los ciudadanos.
Ciudadanos se centra en el avance en la regeneración democrática y cree que, aunque no todas las medidas se podrían poner en marcha de inmediato, la voluntad de avanzar sería un paso para recuperar la confianza con la Junta y el PP -pérdida por la falta de respuesta en el caso Centeno, dice Yañez-, y abrir una futura negociación para aprobar los presupuestos de 2018.