Castañón entiende que el Plan del Carbón es “completamente necesario” para prolongar su vida más allá de 2018

S.Gallo/ Ical

El municipio de Pola de Gordón afronta con más optimismo que hace sólo unos días el futuro del sector minero, principal actividad económica en la comarca, al entender el recientemente firmado Plan del Carbón como un documento “completamente necesario” para el mantenimiento de la minería “más allá de 2018”. Así lo explicó su alcalde, Francisco Castañón, después de la reunión mantenida este mediodía con representantes de los sindicatos USO y CCOO.

A juicio de Castañón, el documento firmado es la “base fundamental” para prolongar la actividad minera, aunque matizó que ahora hay que afrontar “una larga lucha” para poner en valor el mineral y “aprovechar” su papel en el mix energético. Además, advirtió de que no habrá carbón nacional “suficiente” para cubrir el 7,5 por ciento atribuido a este mineral en el global energético español, por lo que estimó que habrá que “pelear” para “regular los mecanismos adecuados” que hagan que el carbón resulte “necesario” y pueda atenderse.

Por ese motivo, Castañón hizo un llamamiento al Gobierno para que “pelee” con el fin de que las minas “viables” puedan continuar su actividad “más allá de 2018 sin devolver las ayudas” y también abastecer a las eléctricas de ese carbón nacional, algo que insistió en que puede ser “posible, viable y razonable”.

El alcalde de Pola de Gordón comenzó este lunes la ronda de contactos individuales con los representantes de los sindicatos y de la Hullera Vasco Leonesa. Hoy fue el turno con USO y con CCOO, mientras que el próximo miércoles recibirá a UGT, a miembros de la empresa y al sindicato de vigilantes. La conclusión de los encuentros mantenidos hoy es que el plan es “mejorable”, aunque su contenido puede darle viabilidad a una empresa como la Hullera Vasco Leonesa.

Por parte de USO, Marco Martínez reconoció que se trata de un acuerdo necesario firmado en el tiempo que ha querido el Gobierno y que deja a un lado el anterior Plan del Carbón que era liquidacionista, lo que permite ahora tener expectativas optimistas de cara a la continuidad más allá del año 2019. Desde USO se reclamó el estudio de la Ley del sector eléctrico y la búsqueda de un mecanismo que obligue a la compra del carbón autóctono que se produzca a partir de 2015.

Se insistió también en la importancia de los cielos abiertos, que a juicio de USO son vitales para la viabilidad de las empresas mineras, aunque se reclamó luchar también por la minería de interior, al tiempo que se hizo un llamamiento a las comunidades para que se impliquen en mayor medida en el desarrollo del plan y en la aportación de fondos adicionales. Por último, como ya ha venido haciendo en ocasiones anteriores, desde USO se pidió tener representación en la mesa de seguimiento de funcionamiento de este plan. Por parte de CCOO, José Enrique Porto, transmitió una visión más negativa y pesimista de la situación y expresó su negativa al plan al entender que es liquidacionista con las cuencas mineras.

Etiquetas
stats