Valcabado del Páramo presenta un libro que resume su nacimiento, historia y costumbres
La localidad leonesa de Valcabado del Páramo presentará el 20 de julio -aunque verá la luz el próximo miércoles- un libro que resume su nacimiento, historia, tradiciones, fiestas y costumbres que se han mantenido en el tiempo. Una obra coordinada por el inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía Martín Turrado, perito histórico y asesor televisivo, que ha participado en series como la 'La España de Víctor Ros' y 'Águila Roja'.
'Valcabado del Páramo. Retazos de historia', que así se llama este compendio repleto de historia local, cuenta con tres pilares básicos y diferenciados en el libro. Por un lado, el origen de la localidad, en 956, año del primer documento fidedigno en el que se nombra a la villa y que se encuentra custodiado en la Diócesis de Astorga. Unas raíces que están vinculadas al monacato visigótico y a la repoblación a orillas del río Órbigo. Un monasterio, dedicado al patrono Santiago, del que ya no queda ni una piedra, pues al ser una infraestructura más bien pequeña, aunque dúplice -con monjes y monjas-, desapareció cuando ya había cumplido su objetivo: la organización de la sociedad en torno a sus murallas. Así ocurrió en Valcabado, como en otros muchos lugares, cuando éste se cerró.
La segunda base de este libro, que se dará a conocer en público dentro de un mes, durante la Semana Cultural de la localidad, son las respuestas ofrecidas por los vecinos en el interrogatorio del Catastro del Marqués de la Ensenada, a mediados del siglo XVIII. Y una tercera en la que se puede profundizar en la sociedad de hoy y lo que se mantiene de su historia, promovido por la Asociación Cultural Ave Fénix, para dar a conocer el pueblo: monumentos, fiestas, tradiciones y costumbres.
Turrado recuerda a Ical que Valcabado “cuenta con un estatuto muy singular para la época del Catastro de la Ensenada”. “El pueblo era de señorío, del obispo de Astorga, que le daba un rango especial que repercutía en el pago de los impuestos. Eso le hacía tener un régimen impositivo más suave que muchos pueblos de la comarca”, recalca.
Como ejemplo, cita el autor a su pueblo natal, Quintana y Congosto, que con los mismos vecinos que Valcabado en aquella época, “pagaba 3.000 reales más, que era mucho para ese tiempo, porque una persona podía vivir con una renta de 450 reales al año”.
Por ello, este libro, y principalmente el segundo capítulo sobre el Catastro, es un compendio de documentación del pueblo y de otras localidades. “Por motivos de trabajo, conozco y he manejado documentación amplia del siglo XVIII y lo pongo en relación con otras cosas que ya sabía de antemano. Al estudiar otros pueblos de la comarca, me he leído las respuestas generales de 85 pueblos de la comarca”, explica, para admitir que le ha costado dilucidar las penas 'vinales', que sólo se dan en esta zona, junto a otras de Galicia y Asturias, y que eran “multas que se pagaban en vino y se regían por la ordenanza de campos, con aprovechamiento de pastos en pueblos vecinos o campos cultivados”.
Costumbres y tradiciones
En el libro se profundiza en las costumbres y tradiciones, algunas ya perdidas. Una de ellas era un factor determinante para regir el día a día de la gente, el 'toque de campana', que ha marcado la salida del ganado a pastar; o el toque del Ángelus, que señalaba el mediodía, el de vísperas la hora de recogida. Las campanas han sido testigos de las mayores alegrías habidas en el pueblo (nacimientos, bodas, bautizos y primeras comuniones), pero también de sus desgracias (muertes e incendios). Por eso, esta parte tan importante de la torre de la iglesia tiene un lugar privilegiado en el libro, porque la vida del pueblo se acoplaba a “este toque tan nítido y tan familiar y todo el mundo sabía descifrar su lenguaje sin necesidad de que nadie se lo tradujera”, según recuerda la propia Asociación Ave Fénix en el prólogo del 'Valcabado del Páramo. Retazos de historia'.