La pesca ‘a la leonesa’ con plumas de gallos del Curueño, reconocida Pieza del Mes del Museo Etnográfico

La pesca ‘a la leonesa’ con pluma de gallo del Curueño, Pieza del Mes del Museo Etnográfico Provincial

El Museo Etnográfico Provincial de León con sede en Mansilla de las Mulas programa, para este sábado 29 de agosto a las 18.30 horas, como 'Pieza del Mes' la actividad titulada 'Pesca a la leonesa con plumas de gallo del Curueño. Técnica ancestral en extinción'. En esta ocasión, será Álvaro Pérez Aller, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, quien diserte sobre esta modalidad de pesca que utiliza la mosca hecha con plumas de gallos del Curueño, pieza que él mismo ha donado al museo y que formará parte de la colección del mismo.

Para el conferenciante, la pesca 'a la leonesa' o mosca ahogada se ha utilizado en la zona de los ríos del Curueño y del Porma desde tiempos remotos. El documento más antiguo que se conoce referido al arte del montaje de moscas artificiales, el Manuscrito de Astorga, de valor incalculable, data del año 1.624. En él se explica con detalle la fabricación artesana de estas moscas, así como la forma de pescar característica de León.

Esta ancestral técnica de pesca tiene su origen en Grecia y los Balcanes donde ya se recogen escritos en el siglo III antes de Cristo. En ellos ya se menciona la pesca con mosquitos realizados en sedas de colores vibrantes y plumas de gallo. Diversas hipótesis llevan a los vikingos y a las rutas de peregrinación hacia Santiago de Compostela como los introductores de esta técnica de pesca y la fabricación de moscas en la provincia de León, señalan desde el Museo.

Los habitantes de las cuencas del Curueño y del Porma mejoraron la fabricación de la mosca con la pluma de gallo autóctono que sólo se cría con las características necesarias en unos pocos pueblos de la zona, como La Cándana de Curueño o La Vecilla de Curueño. Varios factores se asocian a las características que presentan las plumas de esta raza de gallo, desde los minerales del suelo, condiciones meteorológicas, alimentación, condiciones climáticas, mutaciones dadas por una veta de uranio que recorre la montaña, etc.

En la última década debido a los cambios socioculturales, económicos y de gestión cinegética, las licencias de pesca otorgadas en estas cuencas han bajado a mínimos históricos. El conocimiento de la historia alrededor de la pesca a la leonesa y la pluma de gallo del Curueño ayudaría a la regeneración de la fauna de nuestros ríos y al crecimiento económico de la zona con una explotación responsable, siendo de nuevo fuente de riqueza, sustento y orgullo para los habitantes del lugar, añaden.

Etiquetas
stats