Las obras de la iglesia de Santa María de Vizbayo concluyen tras una inversión de 125.268 euros

Recepción de las obras de restauración de la Iglesia de Santa María de Vizbayo.

La jefa del Servicio Territorial de Patrimonio en León, Amelia Biaín, ha firmado el acta de recepción de la obra de adecuación del entorno y reparaciones de la Iglesia de Santa María de Vizbayo, declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento Nacional el 26 de febrero de 1982. La obra se ha llevado a cabo gracias a una inversión de la Consejería de Cultura y Turismo que asciende a 125.268 euros.

Según informa la Delegación Territorial de la Junta en León en una nota de prensa, “las obras se han ejecutado según el proyecto redactado por Jesús Castillo Oli, realizando drenajes para sanear el ábside y la fachada norte de la iglesia (en concreto, estos trabajos han contado también con una aportación económica de la Junta Vecinal de Otero); se ha modificado la pizarra de cubrición del atrio y de la sacristía, sustituyendo la pizarra regular por pizarra a granel para mantener el aspecto propio de un edificio histórico. Se ha ampliado la marquesina de cubrición de la puerta norte para llegar a proteger todos los elementos esculpidos de esa portada; y también se ha modificado su construcción para hacerla más ejecutable y que la cubrición sea de la tradicional pizarra; se han cambiado los cierres de ventanas, añadiendo bastidores de madera para evitar el cemento de unión entre el alabastro y la fábrica pétrea románica. Además, el hueco central del ábside se ha cerrado con malla anti pájaros, para ayudar a la ventilación de esta iglesia con tanta humedad”.

La Iglesia de Santa María de Vizbayo está localizada a unos 200 metros al norte de la localidad de Otero, población próxima a Ponferrada, situado sobre un cerro emplazado en la margen izquierda del río Boeza. Probablemente se trate de uno de los templos más antiguos de todo el Bierzo, en estilo románico de finales del siglo XII. En él se aprecia la mezcla de un claro románico con reminiscencias de la arquitectura de repoblación del Prerrománico Leonés.

Arcos de herradura y arcaicismos arquitectónicos

Atendiendo a cuestiones meramente estilísticas e históricas, se sitúa el origen de este templo a finales del siglo XI con evolución en la primera mitad del siglo XII, entre 1100 y 1150. Es decir, se trata de una iglesia plenamente románica, que mantiene ciertos arcaísmos decorativos (arco de herradura, canecillos) propios del arte visigodo y de la arquitectura de repoblación, estilo prerrománico leonés muy presente en el territorio que circunda Otero de Ponferrada.

Se trata de un templo románico de una sola nave de tipo basilical con cabecera semicircular y cubierta a dos aguas sobre bóveda de cañón rematada con casquete esférico en el ábside.

Los muros son, o bien de sillería irregular, o bien de mampostería reforzados en las esquinas con sillares. Éstos están perforados tan solo por pequeñas ventanas, tipo saeta. La puerta principal está orientada al norte. Al exterior está decorada en el sector de la cabecera con una línea de ajedrezado. En el siglo XVII se añaden la sacristía, el atrio y la espadaña.

Etiquetas
stats