“El Festival de Cine de Astorga es una cosa que interesa a toda la ciudad, al comercio y a los ciudadanos”

Luis Miguel Alonso Guadalupe, director del Festival de Cine de Astorga. Foto: Astorgaredaccion.com

Astorgaredaccion.com

El Festival de Cine 'Ciudad de Astorga'

El festival es una cosa que interesa a toda la ciudad, al comercio y a los ciudadanos, cuando entiendes eso entiendes que hay que fomentar la difusión externa. Hay muchas formas de vender una ciudad. Uno de los años pusimos un vídeo que se hizo en Detroit, donde participaba toda la población, en el que se transmitía que, efectivamente, estaban inmersos en una crisis, pero eso no era un obstáculo para ofrecernos sus calles, edificios, sus actividades, era un vídeo de una única toma donde todos participaban coreográficamente en resaltar la ciudad. El vídeo tuvo mucha repercusión en cantidad de festivales, un poco lo que pasó con la película de los Panero. Nos tocó la lotería, te puede gustar o no la película de 'El Desencanto', con independencia de que la odies o te encante lo que está claro es que es la película española más vista en el mundo, después de 'El espíritu de la colmena', y situó a Astorga en el mapa audiovisual. Aprovechémoslo, ya que pasa el río por aquí, subámonos, remar en contra del río es agotador y es no entender que hay que dejarse llevar por esta corriente que pasa por aquí. Si tuviéramos la FASA Renault estaríamos todos encantados haciendo ruedas y tubos de escape, pero es que no es la FASA Renault, nosotros tenemos el Palacio de Gaudí, el Museo del Chocolate, el Museo Romano...., el cine de encanto, la gente que es muy simpática con los turistas.... El festival está en ese ámbito de promoción turística.

Son 18 años en los que habrá habido satisfacciones, desencantos y mucho empeño personal por su parte para seguir adelante.

Son 18 más dos años, 1988 y 1990, en los que hicimos la muestra de cortos de las fiestas de Astorga. Para mí la satisfacción es ver que la sala de cine está llena y que a la gente le gusta que haya esa actividad, eso es lo más importante y lo que me hace seguir al frente de esto.

En esta misma dinámica no podemos perder la perspectiva de lo que se quiere hacer, que es vender la ciudad y nuestra cultura, nuestros monumentos, nuestra gente. Ahora vamos a ver si podemos dar un pasito más como hacer más actividades a lo largo del año, cierto es que ya se hizo en alguna temporada en Navidad de cara a los niños. Hay que retomar el cine no comercial para los niños y los adultos, porque tenemos la suerte de que el Cine Velasco nos pone una película todos los fines de semana. Pero a través del festival podemos retomar otros estrenos o películas que hayan sido premiadas en festivales que aquí o en León no se ven. A través de la red de festivales hay posibilidad de conseguirlas para la gente de Astorga que le gusta mucho el cine, forma parte de la cultura astorgana, de muchos que sembraron desde los que hicieron cine hasta los que proyectaban por los pueblos, las calles y plazas de Astorga. El cine es una parte fundamental de la cultura de Astorga y de la provincia de León.

Otra fórmula podría ser dar el paso a hacer ciclos de óperas primas, documentales dentro del festival y también meter cortometrajes y largometrajes, estamos estudiando y escuchando los que los espectadores nos transmiten y sin duda se hará algo que satisfaga a todos.

No podemos perder la perspectiva de lo que se quiere hacer, que es 'vender' la ciudad, nuestra cultura y nuestra gente

En la presentación de esta edición la concejala de Turismo habló de convertir el festival en internacional. Sería un salto importante.

Hay que encaminarse hacia otras cosas, mirar a ver si damos el salto a internacional, algo que parece sencillo pero es muy complicado porque en las bases se puede poner en vez de películas solo nacionales también internacionales, subtituladas, pero supone una ampliación presupuestaria muy grande porque los invitados tienen que venir del extranjero, desde Australia o Portugal, con todos los gastos que conlleva. Es complicado, festivales de la talla del de San Sebastián o Valladolid siempre tienen sus dudas. Se necesitan traductores y por lo tanto una ampliación de personal.

En ello estamos y ahora tenemos unos meses por delante para definir lo que queremos. La esencia sigue siendo la misma, y en vista de la predisposición del Ayuntamiento igual retomamos los cursos universitarios de verano, las publicaciones que se dejaron de hacer y que eran únicas. El libro que publicamos hace ocho años 'Música para tus ojos' de Javier Panera, aún hoy sigue llamando al Ayuntamiento gente que por su profesión lo quieren porque es único en España, o el de La Cabrera de Concha Casado donde recopilamos todas las fotos de Concha Casado que hizo en esa comarca, era otra joya.

¿No cree que es probable que en Astorga no sepamos lo que realmente tenemos manteniendo un festival de cine? Es como el Palacio de Gaudí, como lo estamos viendo todos los días no nos damos cuenta de lo que tenemos. Contextualícenos: en el universo de festivales de España, ¿dónde se encuentra el de Astorga?

El festival de cine está ahí, efectivamente, como el Palacio, la Catedral y los museos. Pero como aquel año que nos comentaron unos amigos que estaban de vacaciones en Almería, y en la televisión del hotel empezaron a hablar del festival de cine de Astorga...No podían creérselo, ¡si lo tenemos todos los años y nunca hemos ido...!

La gente yo creo que a veces lo confunde porque cree que el festival es la continuación de las fiestas de Astorga y no, está en otro ámbito, el de la cultura en la que se enlaza también con la de la promoción turística, donde la gente se encuentra a gusto hablando de lo que acaba de ver y que le interesa... una historia que te toca dentro que te ayuda a entender el entorno, eso hace que el festival tenga muchos contextos y también un punto espiritual, intelectual, de divertimento... tiene muchos ámbitos. También es específico porque es temático, siempre tratamos a algún tema de alguna forma muy particular y monográficamente. Este año está dedicado a Santa Teresa, a los aniversarios de Orson Welles e Ingrid Bergman.

Pero lo importante es ver cine durante estos días, y como dice el alcalde en el programa, cintando a Quentien Tarantino, el cine se aprende viendo cine. Muchos compañeros y gente del mundo del cine, han pasado por las escuelas de cine, que cada día por cierto están mejor, pero la gran escuela es ir al cine, como cuando Claro García subió a recoger el Goya y recordó a Astorga y cómo de niño había aprendido a leer los tebeos de Mortadelo, y a ir al cine en esta ciudad. Los niños de nuestra generación íbamos hasta a dos sesiones a las cinco al Gullón y a las ocho al Capitol, al Velasco o al Tagarro, hacíamos un tour.

Ver durante una semana los cortometrajes rodados por creadores españoles aquí, en el país, o en otros lugares del mundo donde han tenido que marchar huyendo de la crisis. El festival es como abrir una ventana donde respirar, ¿no cree?

De repente el mundo está ante tus ojos. Casi un 60% de los cortos tocan los sentimientos, las relaciones con afectos cuyas dificultades se resuelven en muchos casos con sentido del humor. Volvemos a 'El Quijote', es la clave; la aventura, la utopía, esa mezcla es España, junto con la espiritualidad de Santa Teresa. El problema es que España se ha quedado en el Lazarillo y no ha dado el siguiente paso hacia El Quijote y la poesía espiritual de Santa Teresa y San Juan. No sé por qué no hemos dado el siguiente paso para salir de las miserias del Lazarillo. La utopía es pensar en un país mejor, en una realidad mucho más entrañable con el que tienes al lado.

En esta edición el festival ha vuelto a los orígenes con un programa casi cien por cien de cortometrajes.

Este año hemos querido mostrar cortometrajes que se hacen en León, la comunidad autónoma, España. Europa y el mundo, pasando por Latinoamérica. En esta segunda semana estamos proyectando los cortometrajes españoles, y es curioso como una gran cantidad de ellos vienen del extranjero, son españoles que viven en Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, y mandan su cortometraje. A mí eso me llena de satisfacción y a la vez de pena, por la sensación de pérdida generacional.

Por último vamos a permitirnos hablar por un instante de la aportación de Astorga Redacción a esta edición del festival con la publicación del guión cinematográfico atribuido a Leopoldo Panero que fuimos publicando por entregas y lo habéis recogido en la edición del programa.

Hace unos meses hablé con Eloy [el coordinador cultural de Astorga Redacción] y me comentó que estaba transcribiendo para Astorga Redacción un guión que había aparecido entre los papeles de Esteban Carro Celada. Le sugerí publicarlo completo en el programa del festival, dado que iba a sorprender en el mundo del cine como así ha sido. Sabía que tarde o temprano la gente se iba a dar cuenta de la importancia de este guión de Leopoldo Panero. Mucha prensa autonómica y nacional ya se ha percatado. El guión puede estar bien, mal o regular, pero lo que queda es que Leopoldo Panero, escribió un guión de cine en una época en que otros muchos escritores o lo despreciaban o no sabían para que serbia ese invento. Este singular descubrimiento para nuestra ciudad es importantísimo porque es una faceta inédita del poeta para los muchos estudiosos de su obra.

Etiquetas
stats