Estrés oxidativo en el cuerpo humano
Varios científicos nacionales e internacionales han protagonizado hoy un simposio en Salamanca con el objetivo de estudiar los avances científicos en torno al estudio del estrés oxidativo, un fenómeno que afecta a las células y que parece estar relacionado con multitud de patologías, desde el cáncer hasta las enfermedades neurodegenerativas o el envejecimiento. Salamanca cuenta con numerosos especialistas en este campo que han acaparado la mayor parte de una jornada que ha servido de homenaje a Yehia El-Mir, profesor del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca que falleció en 2010 tras realizar importantes contribuciones a estas investigaciones.
Carlos Vicario Abejón, científico del Instituto Cajal de Madrid (centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), ha explicado a DiCYT que Yehia El-Mir “realizó contribuciones importantes a entender la fisiología hepática y sobre todo a entender los mecanismos de acción de ciertos fármacos antidiabéticos”. En este sentido, destaca la publicación en 2010 de una investigación en la que se demostraba que el antidiabético metformina prevenía los daños renales que provoca la gentamicina, uno de los antibióticos más utilizados. Este trabajo tuvo mucha repercusión y fue reconocido con un premio de la Sociedad Española de Nefrología. “Realmente ha contribuido a la Ciencia de un modo muy importante”, destaca Carlos Vicario Abejón.
De un modo amplio, el trabajo de Yehia El-Mir se inscribe dentro del campo de estudio del estrés oxidativo, un fenómeno que se produce por formación excesiva de especies reactivas del oxígeno, por ejemplo, los radicales libres, que afectan a la viabilidad de las células.
Conocer los mecanismos
En este campo científico, destacan en la actualidad las líneas de investigación relacionadas con intentar evitar la muerte de las neuronas, propia de las enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o el párkinson. “El exceso de estrés oxidativo genera radicales libres, sustancias que al final promueven la muerte celular en conjunto, no sólo neuronal, así que es importante conocer los mecanismos para atajarla”, comenta el científico del CSIC.
“Es un tema de mucha actualidad científica que está creciendo en importancia en cáncer, en enfermedades neurodegenerativas, en enfermedades del riñón y cardiovasculares”, asegura Juan Pedro Bolaños, investigador del Instituto de Neurociencias de Castilla y León y organizador del simposio. “Es el momento de poner al día estos avances, en Salamanca tenemos grupos muy buenos en estos campos y pensamos que teníamos que hacer un simposio con mucho peso salmantino, pero también queríamos invitar a personalidades extranjeras como homenaje a una de las personas que más ha contribuido en este campo”, declara. Por eso, además de varios científicos salmantinos y españoles, el programa ha incluido a expertos europeos.